2024-n3-Preguntas tema: Transición de la edad pediátrica al cuidado adulto en adolescentes con cardiopatía congénita
1. ¿Cuál es el principal objetivo de la transición de la atención pediátrica a la de adultos en adolescentes con cardiopatía congénita?
1b) Uno de los principales problemas en la continuidad de los cuidados en pacientes con CC es la pérdida de seguimiento o seguimiento inadecuado al pasar a los cuidados del adulto. La transición tiene como objetivo amparar este proceso asegurando los mejores resultados médicos, aumentando la autonomía del paciente previendo los recursos humanos y materiales necesarios.
2. Según el documento, ¿cuál es uno de los principales desafíos en la transición para los adolescentes con cardiopatías congénitas?
2b) La sobreprotección y la ausencia de conciencia de enfermedad se vuelven en contra de los pacientes con CC al pasar a las unidades de adultos al carecer de los recursos y el conocimiento suficientes de su enfermedad para tomar las mejores decisiones por sí mismos y poder garantizarse a sí mismos los procesos necesarios para un óptimo seguimiento.
3. ¿Qué rol juega la enfermería en la transición de la atención de adolescentes con cardiopatía congénita a unidades de adultos?
3b) La enfermería desempeña un papel crucial en la coordinación del proceso de transición, asegurándose de que todas las necesidades administrativas se cumplan y proporcionando un apoyo emocional y educativo para humanizar la atención.
4. Según la clasificación de Bethesda mencionada en el documento, ¿qué tipo de cardiopatías requieren seguimiento en centros terciarios con unidades específicas?
4c) Las cardiopatías de moderada y gran complejidad requieren un seguimiento especializado en centros terciarios debido a la complejidad de su manejo y la necesidad de una atención continua y especializada.
5. ¿Qué recomendaciones se enfatizan sobre la educación y empoderamiento de los pacientes durante el proceso de transición?
5b) El documento resalta la importancia de educar continuamente a los pacientes y sus familias para que adquieran autonomía en el manejo de su enfermedad y fomenten el autocuidado, lo cual es esencial para una transición exitosa.