Noticias.
Crítica de libros. La voz en el viento. El arte de vivir.


 

 

La voz en el viento. El arte de vivir

 

Autora: María Mardomingo
Editorial: Cordel D´Prata

 

Adolescere 2024; XII (2)

 

A la Profesora Mardomingo la hemos conocido en sus publicaciones, sus cursos de verano en El Escorial y sobre todo en nuestra rotación por el Servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón. Habíamos leído sus publicaciones anteriores: “Tiempos cortos. Historias de Psiquiatría infantil” y “Psiquiatría para padres y educadores. Ciencia y arte”, además de otros escritos académicos y dirigidos más al estudio que a la lectura. En cuanto ha aparecido este nuevo título, nos hemos lanzado a su lectura.

Nos ha sorprendido esta publicación, ya empezando por el título: “La voz en el viento. El arte de vivir”. No tiene nada que ver con los libros anteriores. La primera parte evoca la poesía; la segunda, la comprensión de la vida. La autora lo dice: “es un libro escrito para mí misma, y que tal vez pueda interesar a alguien”. Porque “No sabes de dónde viene este camino/ que a ningún sitio conduce. / Pero te importa poco, ya que está lleno de hechizos (Vladimir Holan)”.

Es un libro de relatos cortos, orientados a la reflexión y a la meditación de los acontecimientos humanos y sociales, locales o universales. No es una novela, que narra una historia y tiene un argumento lineal, sino que se puede empezar por cualquier página. Me recuerda a “Juicio Universal” de Giovanni Papini o a “Evocaciones y Presencias”, de José Jiménez Lozano. Esta característica permite al lector encontrar en cualquier rato una ocasión de abrirlo, sabiendo que va a encontrar un momento de placer y de pensamiento crítico. El contenido analiza una serie de reflexiones, y las completa con citas y referencias muy bien traídas, que añaden rigor y profundidad a cuanto se dice. Estas citas no serían necesarias, al tratarse de un libro concebido desde la introspección personal, y sin embargo están ahí, intencionadamente, dirigidas a descubrir “el arte de vivir”.

Se trasluce en todo ello el perfil clínico, la consulta, el comentario psicoterapéutico que pretende persuadir al “otro” de las posibilidades de curarse a sí mismo, o de ayudarle positivamente en su vida. “Porque, ¿sabe, doctora?, las huellas del dolor atraviesan la historia y las vidas personales en modos y formas innumerables”. No puede evitar, ni seguramente lo pretende, que se evidencie la formación y experiencia clínica y científica, por ejemplo, cuando se refiere a la salud mental, la depresión, el estilo de vida de las sociedades industriales, de producción, consumo y mercado, a las que acusa de ser demasiado influyentes en los acontecimientos vitales personales.

Al hilo de esto, extraigo algunos retazos de la publicación como ejemplo de la belleza que se contiene en el libro, y el placer que produce su lectura:

“La sociedad y los pacientes necesitan médicos cultos, capaces de razonar de manera crítica y autónoma, que se comprometan con la verdad y el bien común, que hagan de este mundo un lugar más delicado, hermoso y amable. Porque está claro que acceder a la información no es lo mismo que adquirir conocimientos, y adquirir conocimientos no es lo mismo que tener sentido crítico y ser capaces de entender y desentrañar nuestro tiempo…un mundo triste e inhumano del que no forman parte las humanidades.”

“La palabra, la conversación, el paseo, la comprensión de las cosas y de nosotros mismos, son actividades curativas, que sosiegan, acercan al nirvana y sanan.”

“Aprender a vivir, ya que aprender a morir no es necesario ni útil. Pero sí lo es aprender a envejecer. La Ilíada enseña que toda la vida es un combate; la Odisea, que toda la vida es un viaje y el Libro de Job que toda la vida es un enigma. Cada uno tenemos nuestro combate, nuestro viaje y nuestro enigma.”

Algunos ejemplos ilustrativos añadidos:

Compañía: “Recuerda a un amigo que aseguraba preferir la compañía de los arroyos, los montes y los pájaros que la de los hombres”

Estoicos: “La tendencia actual es en la que impera el victimismo, el deseo de éxito rápido, la indulgencia de uno mismo, la exhibición permanente y la entrega exaltada al progreso tecnológico.”

Voz: “Y la voz se hizo ráfaga de viento y el viento canto y el canto bosque encendido y la luz reflejo alado”.

Lo invisible: “Es en lo invisible donde se esconde el significado original de las cosas y las experiencias. Hay que defenderse de la épica aplastante de la realidad para descubrir la naturaleza espiritual de lo cotidiano. Descubrir la vida que se oculta en los matices, en la melancolía de la pérdida que se transmiten los gestos, en el gozo del encuentro inesperado.”

No sólo es un placer su lectura. Es un libro para releer, para meditar y practicar este olvidado placer de la introspección, la mirada interior, el análisis y el perdón…especialmente recomendado a las nuevas generaciones de profesionales de la salud para que no olviden las habilidades humanísticas de la profesión.

Luis Rodríguez Molinero
Pediatra Acreditado en Medicina de la Adolescencia. Centro Médico Recoletas. Valladolid

 

 
 

Noticias.
Crítica de libros. Lo que se necesita saber para la autogestión de la diabetes


 

 

Lo que se necesita saber para la autogestión de la diabetes

 

Autoras: Dra. R. Barrio Castellanos, Dña. L. Cartaya Otamendi
Clínica D-Médical

 

Adolescere 2024; XII (2)

 

¿QUIERES SEGUIR OFRECIENDO LO MEJOR AL PACIENTE CON DIABETES Y A SUS FAMILIARES? Se acaba de publicar la Guía “DIABETES TIPO 1 EN LA EDAD PEDIÁTRICA. Lo que se necesita saber para la autogestión de la diabetes” (3º ed, 2024), de la Unidad de Diabetes Pediátrica de la Clínica D-Médical de Madrid. Es una guía completa, actualizada y cercana y está diseñada especialmente para adolescentes y para las familias de niños con diabetes tipo 1 (DM1). Contiene todo lo necesario para entender y convivir con la diabetes de una manera amigable y segura, cuidando todos los aspectos de la salud sin sentirse limitados.

La Dra. Raquel Barrio, experta en el cuidado de pacientes con diabetes y sus familiares, junto a Lourdes Cartaya, pedagoga y educadora en diabetes, han puesto al día su obra con el propósito de ofrecer un recurso actual, útil y accesible para todos los que se enfrentan al desafío de convivir con DM1. Con un enfoque cercano, a la vez que riguroso, la nueva edición ofrece un viaje en el que el paciente y su familia descubrirán el mundo de la diabetes y cómo afecta al organismo, encontrarán las mejores herramientas de autocuidado y entenderán la importancia de elegir alimentos saludables y hacer ejercicio físico. El libro también explica los beneficios de la tecnología en la determinación de glucosa y administración de insulina, comprendiendo el “gold standard” del tratamiento actual de la DM1 en la edad pediátrica, el “páncreas artificial híbrido avanzado”, sin olvidar el cuidado de los aspectos emocionales y sociales. Con estos nuevos conocimientos, los adolescentes y los cuidadores de niños con DM1 podrán ayudar al equipo diabetológico en la búsqueda de las estrategias que mejor se adaptan a sus circunstancias, con el objetivo de sentirse bien a la vez que su diabetes está controlada. La guía invita a APRENDER, CUIDARSE y VIVIR con DM1.

“DIABETES TIPO 1 EN LA EDAD PEDIÁTRICA” es más que un libro: es un compañero en el camino hacia una vida saludable y plena con diabetes. Ayudará no solo a pacientes y familiares, sino también a sus equipos diabetológicos en la gestión integrada de la diabetes. Gracias infinitas a las autoras por su pasión e implicación constante para ayudar a jóvenes y a sus familias a vivir con esta condición, por compartir tan generosamente su conocimiento y experiencia, por todas sus aportaciones, por su compromiso y por su calidez humana.

¡Únete al mejor cuidado de la DM1 guiado por la experiencia y excelencia de la Dra. Barrio!

María Martín Frías
Unidad de Diabetes y Endocrinología Pediátrica
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

 

 
 

El sueño es vida


El sueño es vida


 
 

Autor: Dr. Gonzalo Pin Arboledas
Editorial Planeta.
Año: Junio 2023 Barcelona; 249 páginas

 

El libro “El sueño es vida" se trata de un “saber clínico” dirigido a las familias pero que también es un gran aliado para los profesionales sanitarios (pediatras, médicos de familia, enfermeras…) y para los docentes, en resumen, para todos aquellos que nos relacionamos con la infancia y la adolescencia.

Está escrito por uno de los mejores y más reconocidos expertos en sueño de España y Europa, con más de treinta años de experiencia, tanto en los problemas/trastornos del sueño como en el cuidado de los niños a la vez que padre de familia, que intenta escribir y resolver aquellos problemas sobre el sueño que las familias le cuentan en la consulta, por tanto, reúne todos los ingredientes para que sea un libro que transmita conocimientos fácilmente entendibles y útiles, especialmente a las familias que son las que sufren a veces diariamente estos avatares de la crianza de sus hijos y en este caso referido a algo tan fundamental en nuestra vida como es un “buen dormir”.

De su especial forma de saber hacer con los sueños de niños y el trabajo con las familias surge este libro haciendo un recorrido en cada capítulo, desde la importancia de la cronobiología, los relojes biológicos y los relojeros externos en nuestro ritmo circadiano, desde la época prenatal hasta la adolescencia.

En este recorrido por el apasionante mundo del sueño, entre otras cosas el Dr. Gonzalo Pin enseña a las familias a diferenciar entre los trastornos y los problemas del sueño, a la par que les da herramientas para poder actuar frente a estas situaciones que no hacen sino mejorar la calidad de vida, y la convivencia familiar.

Por no hablar del capitulo del sueño en la adolescencia en el que se derriban algunos mitos para ellos como que “el dormir es una pérdida de tiempo” dando una vez más conceptos claros para conseguir entender el por qué de los cambios en sus patrones del sueño, aportando además herramientas para poder mejorar la cantidad y la calidad del sueño en esta etapa complicada de su desarrollo y que luego va a condicionar probablemente su forma de dormir en la etapa adulta.

Hay dos capítulos que a mí me parecen especialmente interesantes como son la influencia del elemento eco ambiental, el déficit crónico del sueño en la infancia y sus consecuencias físicas y conductuales.

En resumen y no quiero hacer más spoilers, creo que es un libro no para tener en la cabecera de la cama pero si muy cerca, ya que no solo a las familias sino como he comentado al principio a los profesionales que trabajan con la infancia e incluso a nosotros mismos nos puede ser de gran utilidad, para conocer un poco más el “maravilloso mundo del sueño”.

Una vez más el Dr. Gonzalo Pin Arboledas nos proporciona una herramienta que nos puede facilitar nuestra vida familiar y profesional.

Gracias.

 

S. Sarabia Vicente
Pediatra

 
 

 
 

Modelos de EDUCACIÓN SEXUAL. El modelo biográfico y ético. Teoría y práctica


Modelos de EDUCACIÓN SEXUAL. El modelo biográfico y ético. Teoría y práctica


 
 

Autor: Félix López Sánchez
Editorial Pyrámide

 

El informe sobre Educación Sexual (ES) en España (Lameiras 2023. Informe de España 2023. Educación Sexual en España. De las Leyes a las Aulas), arroja datos preocupantes: aumento de la violencia contra la mujer y el consumo de pornografía entre los jóvenes, que es ya la fuente de desinformación “más potente de todos los tiempos”. Estudios realizados en los dos últimos años a nivel mundial sobre la eficacia de los programas de ES, responsabiliza a las familias, a la poca formación de los docentes y a la falta de obligatoriedad en el curriculum escolar. Urge actuar si no queremos ver resultados cada vez más graves.

El 'Informe sobre delitos contra la libertad sexual en España' del año 2022 (Ministerio del Interior. España), hizo público en diciembre de 2023 que más de 1.000 menores de entre 14 y 17 años fueron detenidos o investigados por delitos sexuales en el año 2022 en España, un 18 % más que en 2021. Los adolescentes que no han alcanzado la mayoría de edad cometieron el 10,6 % de las violaciones denunciadas (292 casos).

La pornografía en la juventud constituye una vía de aprendizaje de violencia contra las mujeres a través de una erotización de la misma, de forma que cuanto más la consumen como excitación, más violencia produce. La ausencia de ES da lugar a más agresores y más violencia, tanto en adultos como en menores de edad.

En nuestro país, el modelo de ES es el biologicista basado en la prevención de riesgos, mientras que el preconizado por la UNESCO es el integral. Las CCAA tienen transferidas las competencias en educación, y adolecen de programas adecuados. Aquellas Comunidades que implementan programas de ES, no lo hacen de forma regular, y en la mayoría de las ocasiones, sin formar a sus docentes y sin controlar los resultados para conocer su eficiencia. Se sabe, y hay evidencias suficientes, que la ES lleva consigo la disminución de la violencia, desarrolla una conciencia crítica y unas relaciones amorosas más satisfactorias, igualitarias y saludables.

Es una pena que los programas educativos en este sentido no sean obligatorios en el currículum escolar, como en otros países europeos, como recomienda la UNESCO. En España, desde la LOGSE (1990) no es obligatoria la ES en las escuelas. Se ha perdido en las sucesivas leyes de educación esta oportunidad, dejando paso al voluntarismo en manos de profesionales con escasa formación. A esto se añade el miedo de las familias, que se niegan a ceder el papel educativo que les corresponde ante la desconfianza que les produce que sean otros los que enseñan o educan. La ES, como cualquier disciplina, precisa de una formación seria de conocimientos para saber cómo cambiar actitudes para que faciliten una sexualidad sana, es decir, que promueva el bienestar de la persona, potencie la igualdad y evite la violencia.

Junto a estos informes, aparece en el mercado este libro que puede contribuir a iluminar el confuso mundo de la Educación Sexual. Se hace un breve resumen sobre los diferentes modelos educativos existentes, o que han existido: Modelo de riesgos, religioso-moral, liberal y revolucionario, modelo prescriptivo-comercial y modelo holístico e integral.

El autor se extiende ampliamente en el estudio del modelo biográfico y ético en ES. Este modelo se basa en el propio conocimiento de nuestro “yo” personal y permanente a lo largo de la vida: “Soy uno, único, permanente y, entre otras categorías estables, soy sexuado biopsicosocialmente. Esta autenticidad radical asentada en el Yo, tiene de hecho, absoluta prioridad”. Tenemos una identidad sexuada y esta no es un instinto más, sino que forma parte de aspectos centrales de la libertad individual, y puede y debe ser estudiada, interpretada y vivida de formas diferentes. “La libertad y la ética son una unidad indivisible”. Hace una descripción interesante y, a mi juicio, original en estos manuales, describiendo las diferentes formas de ética: del consentimiento, del placer y bienestar compartidos, de la igualdad, de la lealtad, de la salud, de la diversidad, de los cuidados, de la vinculación y desvinculación.

Hay algunos capítulos de la obra dedicados a la ES en las familias, a la evolución de la sexualidad y a la escuela como agente educativo. También dedica un amplio espacio a tratar el desarrollo de la afectividad y la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual.

Finalmente relata la integración de la ES en el sistema educativo, siguiendo los programas Uhin Bare y Sexumuxu del País Vasco que han sido premiados como mejor programa gubernamental de ES por la World Association for Sexual Health (Gómez Zapiaín).

Se trata, por tanto, de un libro muy útil a los profesionales con deseos de formarse en el campo de la ES para obtener los conocimientos y competencias convenientes al respecto, y valorar la importancia de las actitudes de los profesionales comprometidos en este campo.

 
 

L. Rodríguez Molinero
Pediatra acreditado en Medicina de la Adolescencia.
Centro Médico Recoletas. La Marquesina. Valladolid.

 

 
 

 
 

Fundamentos de investigación en Pediatría Clínica: aspectos teóricos y prácticos


Fundamentos de investigación en Pediatría Clínica:
aspectos teóricos y prácticos


 
 

Coordinador: Venancio Martínez Suárez. Patrocinado por: SEPEAP y Fundación Prandi
Editorial: El Sastre de los Libros

 

Durante el 37 Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), en octubre de 2023, tuvo lugar la presentación de un libro novedoso sobre investigación médica clínica, que nace con el objetivo principal de facilitar y ser un apoyo a la investigación realizada desde Pediatría de Atención Primaria. Está avalado y patrocinado por la SEPEAP y la Fundación Prandi, y dirigido a pediatras de Atención Primaria, tutores de Pediatría, residentes y en general cualquier profesional interesado en investigación clínica.

El coordinador es el Dr. Venancio Martínez Suárez, con amplia experiencia tanto en investigación como en docencia. El Dr. Venancio Martínez, pediatra de Atención Primaria, que lleva a cabo su labor asistencial dentro del Servicio Público de Salud del Principado de Asturias, es Doctor en Medicina por la Universidad de Oviedo y Profesor Asociado de dicha Universidad. Su trayectoria profesional es amplia y diversa, incluido ser el Presidente de la SEPEAP durante los años 2014-2018. Siempre se ha caracterizado por ser un gran defensor de la investigación en Pediatría, promulgando que la investigación es inherente a la profesión médica y necesaria, sea cual sea el ámbito de trabajo del pediatra. En el libro participan 14 autores (13 pediatras y un médico de familia), de diferente procedencia y ámbito de trabajo, pero todos ellos con experiencia en investigación.

El libro ha sido editado por “El Sastre de los libros”, y consta de 370 páginas. Su contenido se estructura en cinco secciones diferenciadas, con 18 capítulos en total y dos anexos. Se inicia con los prólogos tanto del coordinador Dr. Venancio Martínez como del actual Presidente de la SEPEAP, Dr. Cristóbal Coronel, y el presidente de la Fundación Prandi, Fernando García-Sala, que argumentan la idea de la necesidad de estimular la labor investigadora en Pediatría de Atención Primaria.

En el primer capítulo de la obra, el coordinador revisa los pasos necesarios para una buena investigación, los posibles temas a investigar desde ese nivel asistencial, los errores a evitar y las dificultades inherentes a investigar desde Atención Primaria. A continuación, se realiza una revisión sobre las competencias investigadoras que precisa el pediatra, remarcando la importancia de conseguirlas y ponerlas en práctica.

La primera sección del libro titulada “Consideraciones organizativas de la investigación” consta de tres capítulos. Se dan indicaciones para la elaboración correcta del curriculum vitae y el diseño del proyecto de investigación. Se expone la importancia de la investigación en equipo, las unidades de investigación y la investigación en red, consideradas por los autores clave para el éxito en investigación en Atención Primaria.

En la segunda sección, “Marco legal y ético”, dos capítulos proporcionan nociones sobre legalidad en investigación con población infantil y aspectos éticos de la misma. Abordan de manera clara y sencilla estos aspectos, imprescindibles para cualquier investigación clínica.

En la tercera parte, “Metodología de la investigación”, a lo largo de 6 capítulos, los autores exponen los diferentes pasos del método de trabajo de un proyecto de investigación: desde cómo plantear el problema o pregunta de investigación, formular la hipótesis e identificar los objetivos principales y secundarios, hasta cómo identificar los diferentes tipos de estudios de investigación… Dos capítulos que se dedican en exclusiva a nociones de tratamiento estadístico de los datos y su representación gráfica, de forma práctica y sencilla.

El cuarto apartado “Publicación de los resultados”, dedica tres capítulos a nociones tan interesantes y útiles para el investigador como el lenguaje a utilizar, las diferencias a tener en cuenta dependiendo de la forma de exposición del trabajo (póster, comunicación oral, artículo original), y un tema dedicado a cómo elegir la revista científica apropiada para el estudio.

La quinta y última sección, “Dónde y cómo encontrar la evidencia médica”, aborda a lo largo de dos capítulos la manera de realizar una búsqueda bibliográfica y las bases para la lectura crítica de un artículo científico.

Para finalizar, se aportan dos interesantes anexos: cómo elaborar un cuestionario para un trabajo científico y un glosario de términos utilizados en investigación.

Desde el Comité Editorial de Pediatría Integral queremos felicitar al coordinador de este libro, así como a sus autores y a sus patrocinadores, por el apoyo que supone a los pediatras de Atención Primaria que quieran investigar. La investigación desde Pediatría de Atención Primaria presenta multitud de obstáculos, difíciles de sortear en muchos casos (falta de tiempo, falta de apoyo institucional, falta de dotación económica…), pero estos obstáculos serán imposibles de saltar, sobre todo, si los propios pediatras se niegan a sí mismos la posibilidad de la investigación antes siquiera de intentarlo. Esta monografía parte de la base de que se puede realizar investigación clínica desde Pediatría Extrahospitalaria, dedicando parte de su contenido a reforzar esta afirmación, dando razones y exponiendo sus ventajas y puntos fuertes, a la vez que advierte sobre errores a evitar.
Por su espíritu de manual o guía práctica, esta monografía podría ser de ayuda también a los tutores de residentes, que deben imbuir en sus alumnos el interés por la investigación y ayudarles en sus primeros pasos como investigadores.d

Queremos contribuir a la máxima difusión de esta obra entre los pediatras y profesionales sanitarios. Deseamos que a nuestros lectores les parezca útil en su día a día.

 
 

Teresa de la Calle, Josep de la Flor, Jesús Pozo e Inés Hidalgo
Comité editorial de Pediatría Integral.

 

 
 

El significado de la ADOLESCENCIA

 

Autor: J.A. Pérez Quintero
Edit. Punto Rojo Libros.

 

El significado de la ADOLESCENCIA


 

Siempre es un buen acontecimiento cultural o científico que se publique un libro. Y más cuando se trata de un tema que nos ocupa y preocupa, tanto a los profesionales como a la sociedad civil en su conjunto.

La adolescencia es una etapa cada vez más prolongada, y con un significado social dominante. Ser adolescente forma parte del deseo compartido inconsciente de buscar la eterna juventud (la “adolescentización” social). En esta edad tienen puestas sus miradas las modas, porque es bonita, es atractiva, es sugerente y es cuando las personas están más dispuestas al placer y al disfrute de la vida. Todos quisiéramos ser adolescentes, y por eso los imitamos tanto.

Pero no es fácil ser adolescente en este momento, o al menos ellos lo perciben como una etapa de miedos e incertidumbres.

Me gustaría poner el título entre interrogaciones: ¿Qué significa la adolescencia? A este empeño ha dedicado más de seiscientas páginas J. A. Pérez Quintero.

Él empieza este análisis por lo fisiológico, lo explícito: el cuerpo; sigue el recorrido por la parte más sorprendente, que es el desarrollo cerebral; continúa estudiando la sociabilidad, y nos presenta lo que supone este periodo evolutivo en nuestro contexto histórico, es decir, en el entorno de una sociedad definida por el consumo, la producción, la industria y el mercado. Una sociedad, además, calificada como líquida, inestable, insegura, cambiante, en la que nada es permanente.

Pero no se llega a la adolescencia por gemación. La vida es un continuum, y antes de llegar a tener quince años hemos sido lactantes y escolares, y durante esos años han pasado cosas que serán muy influyentes en esta edad.

Los hábitos saludables se deben adquirir antes. Después ya va a ser más difícil, aunque no imposible. La forma de comer y lo que se come, los cuidados corporales, las maneras de divertirse y de disfrutar de la vida, la práctica de ejercicio físico, las costumbres familiares, la actitud ante el trabajo, etc.

El autor hace hincapié, y merece mucho la pena, en que el síndrome metabólico (obesidad, hipertensión, diabetes…) es la epidemia silenciosa, que antes afectaba a los adultos y ahora se ceba en los adolescentes, y que preocupa a las autoridades sanitarias de todos los países occidentales. Por eso nos insta a actuar preventivamente con los niños pequeños, ya que en la adolescencia puede ser tarde.

Pérez Quintero describe los cambios cerebrales que acontecen y que son necesarios para crecer y entender la vida. Los circuitos neuronales primitivos que compartimos con los homínidos son la base de las conductas primarias que inducen a exteriorizar las emociones, y los mecanismos que explican el placer. Estas conexiones cerebrales están más desarrolladas que las redes neuronales localizadas en el lóbulo prefrontal, y crecerán extraordinariamente a lo largo de la adolescencia. Son descubrimientos de los últimos veinte años, que nos han aportado muchos datos para comprender mejor las “locuras” que se cometen a esta edad.

Cada cerebro adolescente es distinto. No hay una sola adolescencia, sino tantas como personas hay. Por eso decimos que la adolescencia es una etapa necesaria para crecer en el más amplio sentido.

«El Significado de la Adolescencia» no es un libro al uso. Analiza y cuestiona nuestra forma de ser adolescentes, con fina ironía y mucho sentido del humor. La mejor forma de entender nuestras contradicciones es reírse de ellas con humildad, comprensión y mucha empatía.

Leyendo el libro uno recuerda a Piaget, que a base de observar a sus hijos llegó a entender a los demás niños. El Dr. Pérez Quintero exporta de la vida cotidiana familiar la comprensión a las demás familias. Dedica el texto a sus adolescentes, Lucas, Marcos, Ángel, Lucía, Jaime y Carlos, naturalmente, porque no desaprovecha ese aprendizaje diario que tiene alrededor, sea en la consulta o en el entorno más próximo. Muchas veces hemos dicho a nuestros residentes y estudiantes que los médicos tenemos la suerte de ayudar a los demás, pero también la de recibir ayuda y formación de los que nos rodean, para ayudarnos a nosotros mismos.

Hay muchas cosas que me han sorprendido e interrogado en este libro. Una de ellas, a modo de ejemplo, la relación de la adolescencia con la entropía: “La adolescencia es una herramienta humana contra la entropía: renovar para mantener la cultura y existencia humanas adaptándolas a los nuevos tiempos”. Interesante y comprometida consideración.

Probablemente, una de las actitudes que más llama la atención a los profesionales que atendemos adolescentes, es la interpretación de conceptos tan profundos como el tiempo, y cita al respecto a Carl Honoré: “Creo que vivir deprisa no es vivir, es sobrevivir. Nuestra cultura nos inculca el miedo a perder el tiempo, pero la paradoja es que la aceleración nos hace desperdiciar la vida”. O sobre el llanto, “Debemos enseñar a nuestros hijos que no les importe llorar y a no avergonzarse por ello”. O el aburrimiento, para lo que cita a Unamuno: “El aburrimiento es el que ha inventado los juegos, las distracciones, las novelas y el amor”. O la hipocondría, el honor, la fidelidad, la paciencia… valores que recordamos constantemente a nuestros pacientes (y a sus padres) como forma de superar aquellos conflictos que tanto les afligen.

A lo largo del libro uno va comprendiendo y reflexionando sobre las múltiples facetas clínicas, porque la vida va concatenando todo lo que nos sucede, y es difícil separar lo profesional de lo humano, aquello que pasa fuera a lo que pasa dentro de nosotros. Es lo que llama disonancia evolutiva: la paternidad no termina nunca, y nos “persigue” toda la vida. En cierto modo es un canto a la paternidad. Resaltaría que idealiza la paternidad.

Finalmente, creo que merece la pena leer el libro por lo divertido, ameno, sencillo y práctico para los que enfocamos nuestro trabajo en atender a adolescentes.

 

L. Rodríguez Molinero.
Pediatra acreditado en Medicina del Adolescente por la AEP. Centro Médico Recoletas La Marquesina. Valladolid.

 

 

 

 

Sobre la crianza

Sobre la crianza

J. Rodríguez Ortiz de Salazar
Ed. Norma 2021


 
 

El pediatra Dr. Jesús Rodríguez Ortiz de Salazar ha publicado un texto literario, que puede englobarse dentro del área de la filosofía y la pediatría a la vez, con reflexiones e ideas sobre el cuidado de los hijos.

Con título “Sobre la crianza”, el Dr. Rodríguez escribe entendiendo la crianza como el arte de alimentar al otro, el arte de educar y el arte de hacer personas tratando de conseguir seres humanos sanos, alegres, fuertes, con calma, con personalidad y, sobre todo, libres. Utiliza una prosa poética, y organiza sus reflexiones en diferentes apartados, que tocan multitud de aspectos alrededor de la crianza y el cuidado de los hijos.

Describe las diferentes etapas de la vida del ser humano, incluso desde antes del nacimiento hasta la adolescencia y su independencia. Reflexiona sobre la aceptación de #ser único# “Ser único es el mayor activo que vamos a tener en la vida, por lo tanto, se trata de crecer como personas siendo el que somos” y nos explica la importancia de #la educación#, no solo por los padres sino en los diferentes ambientes donde se desarrolla el niño “Hay que educar, es una forma de querer. Educar queriendo y respetando al otro” y también de #dejar ser# en la relación con nuestro entorno “Dejar ser, prescindir de nuestro yo, de nuestra mirada, y ser capaces de percibir otro mundo, el mundo del otro”.

Se abordan igualmente otros aspectos de la crianza como la alimentación, el sueño, los cuidados de la piel, el juego, los límites o la imagen… incluyendo apartados sobre la seguridad digital o la identidad de género.

El Dr. Rodríguez es pediatra y presidente de la Sección Pediátrica de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB). Es padre de cuatro hijos y reside en Bilbao. Él mismo afirma que ha escrito este libro basándose en sus experiencias como padre y pediatra de más de 40 años de práctica médica.

Desde estas líneas expresamos nuestro agradecimiento al Dr. Rodríguez por su aportación con esta publicación poética al mayor y mejor conocimiento del mundo de la infancia y adolescencia.

 
 

C.E. de Adolescere

 
 

 

 

Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal


Manual de reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal.
6ª Edición.

Autor: Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal, 2022.

 

nombre

 

El grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal (GERCPPYN) se fundó en 1992, con el objetivo de mejorar la formación en soporte vital pediátrico, tanto de los profesionales sanitarios como la población general. Sus miembros pertenecen a diversas sociedades científicas (entre ellas la SEPEAP) que cooperan en diversas actividades relacionadas con la reanimación cardiopulmonar (RCP) pediátrica y neonatal.

Hace más de 20 años, el GERCPPYN publicó su primer manual de RCP, que supuso un hito al ser el primero en español y servir desde entonces de soporte formativo en los centenares de cursos de RCP pediátrica que se han realizado hasta el momento actual. Aunque se había revisado en sucesivas ediciones, los nuevos conocimientos en el tema, la experiencia docente acumulada y la incorporación de nuevas tecnologías y recursos para la formación y la práctica clínica, hacían necesaria una 6º edición, que en realidad es un manual completamente nuevo. Si bien, la esencia de los contenidos se mantiene, este nuevo texto reúne los requisitos de un manual moderno, atractivo, de lectura sencilla y con iconografía de calidad, que facilita el aprendizaje, el repaso y la consulta de dudas.

El manual está actualizado según las más recientes recomendaciones internacionales y consensos de tratamiento, con adaptaciones a la realidad española, si bien es válido y aplicable en otros países de habla hispana, muchos de cuyos instructores se han formado como profesores del GERCPPYN.

Este nuevo manual se desarrolla en 300 páginas, tiene un tamaño manejable y un formato muy atractivo, incluyendo 20 capítulos con un contenido claro y conciso, en el que se destacan los conceptos claves y se refuerza el aprendizaje con imágenes (totalmente renovadas y de gran calidad), tablas, figuras y algoritmos. El recuadro de “puntos clave” al final de cada capítulo es otra novedad, que junto a las cuestiones de autoevaluación reforzarán el aprendizaje.

Es un texto para el estudio concentrado y reposado, pero también una guía rápida para consultar “a la cabecera del paciente”, en caso necesario. Entre los capítulos incluidos, además de los dedicados a la atención al niño que ha sufrido una parada, son reseñables los que abordan su prevención, la valoración de los niños de riesgo y los planes de atención a la parada cardiorrespiratoria pediátrica.

Finalmente, destacamos que ha sido coordinado por tres de los pediatras más expertos en el tema y que han colaborado otros 36 con dilatada experiencia en la atención a los niños graves y la docencia de la RCP, lo que asegura su calidad y lo hace un manual de referencia. Por ello, estamos convencidos de que este manual debería incorporarse a la biblioteca de los profesionales y los centros sanitarios que deban asistir a niños enfermos.

Os animamos a leerlo y aprovecharlo.

 
 

Eva Civantos Fuentes
Pediatra. Centro de Salud Barranco Grande, Santa Cruz de Tenerife

Antonio Rodríguez Núñez
Pediatra. Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela

 

 

 

Manual de telemedicina y diabetes


Manual de telemedicina y diabetes

SED Sociedad Española de Diabetes

Autores: V. Bellido Castañeda. Hospital Univer-itario Virgen del Rocío, Sevilla; E. Aguilera Hurtado. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona; E. Ugarte Abasolo. Hospital Universitario Basurto, Bilbao; C. Quirós López. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; R. Barrio Castellanos. Clínica D-Medical, Madrid; C. González Blanco. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona; D. Fernández García. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga; E. Menéndez Torre. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo; J. Ares Blanco. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo; M. Pazos Couselo. Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela; J.D. Royo Sanchis. Hospital Universitario La Fe, Valencia; A. Martínez-García. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla; C. Luis Parra-Calderón. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

 

Manual de telemedicina y diabetes

 

Uno de los retos más importantes en la atención a los niños y adolescentes con diabetes es la capacidad de responder a las demandas de las situaciones que surgen a los pacientes en el momento en que lo necesitan más allá de la periodicidad de las consultas de seguimiento establecidas. La telemedicina, en su modalidad diferida o en tiempo real puede resultar aquí de gran ayuda marcando una diferencia de calidad asistencial y contribuyendo a reducir el impacto sociosanitario de la diabetes. Sin embargo, para conseguir que este tipo de asistencia resulte exitosa es necesario establecer, al igual que para las consultas presenciales, los recursos necesarios y los estándares de calidad y evaluación adecuados.

En este contexto, la Sociedad Española de Diabetes ha elaborado recientemente el Manual de telemedicina y diabetes, documento que recoge, desde la evidencia, los beneficios y barreras de la aplicación de la telemedicina en diabetes, los recursos necesarios para su implementación, la sistemática de la consulta telemática, la integración con los programas de educación terapéutica, la explotación de los datos, los aspecto legales y las posibilidades de evaluación de la misma.

Tal y como aporta el Manual, el análisis sistemáticos del perfil de glucosa obtenido de la descarga de los datos de los sistemas de monitorización continua de glucosa, plumas inteligentes y sistemas de infusión continua de insulina constituye la base sobre la cual se apoya la telemedicina en la consulta de diabetes.

El Manual elaborado por la SED es una guía útil y necesaria para plantear con éxito la telemedicina en el tratamiento de la diabetes como herramienta de comunicación apoyada en la tecnología que permite la mejora de los resultados de control metabólico y satisfacción de los pacientes. Sienta las bases para la integración de la telemedicina en sus diferentes modalidades en la estructura asistencial y más allá, abre la puerta a las posibilidades derivadas de la integración de la inteligencia artificial en conjunto con la telemedicina aplicada al tratamiento de la diabetes.

La telemedicina en diabetes consigue igualar los resultados de las visitas convencionales y sus beneficios más importantes son:

• Facilitar la accesibilidad independientemente de la zona geográfica.

• Facilitar la interacción entre los pacientes y el equipo de salud.

• Mantener la calidad y el nivel asistencial, pero ahorrando tiempo en desplazamientos y visitas.

• Mejorar los conocimientos y empoderar al paciente permitiendo una mayor autogestión.

• Disminución de los costes para el propio paciente y para el equipo de salud.

• Mejorar la adherencia al tratamiento.

 
 

Patricia Enes Romero
Servicio de Endocrinología. Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid

 

 

Pocket Book of Primary Health Care for Children and Adolescents


Pocket Book of Primary Health Care for Children and Adolescents.

Guidelines for Health promotion, disease prevention and management from the newborn period to adolescents

World Health Organization

Pocketbook

 
 

El pasado mes de marzo, tuvo lugar en Atenas el lanzamiento de un nuevo libro de consulta para mejorar la práctica de Pediatría Extrahospitalaria en Europa. El libro, titulado “Pocket Book of Primary Health Care for Children and Adolescents: Guidelines for Health promotion, disease prevention and management from the newborn period to adolescents” ha sido auspiciado y editado por la Organización Mundial de la Salud, y reúne guías clínicas y protocolos basados en la mejor evidencia científica dirigidos a la atención pediátrica en el primer nivel de atención sanitaria en Europa.

Está dirigido a pediatras, médicos de Atención Primaria, enfermería y todos aquellos implicados en la atención sanitaria extrahospitalaria al niño y al adolescente, con el objetivo de que dicha atención cumpla con los más altos estándares de calidad.

Este libro de consulta forma parte de las publicaciones de la World Health Organization. Ha sido publicado inicialmente en idioma inglés y su formato en papel en forma de libro de bolsillo permite utilizarlo como libro de manejo diario en la consulta. En la web de la WHO puede descargarse también online.

En su elaboración, han participado como autores y revisores multitud de expertos en Pediatría y organizaciones científicas de toda Europa, entre ellas la European Confederation of Primary Care Paediatricians/ECPC (de la que forman parte las dos sociedades de Pediatría Extrahospitalaria españolas), la European Academy of Paediatrics/EAP, la European Paediatric Association EPA/UNEPSA, UNICEF…, entre otras.

Sus contenidos, con una extensión de casi 900 páginas, se organizan en 9 bloques principales, entre los que se incluye el dedicado al programa de salud del niño sano, otro a medidas de prevención y promoción de la salud, el dedicado a la atención al neonato, un bloque en exclusiva dedicado a la salud del adolescente… Además, incluye anexos con numerosos algoritmos y tablas resumen sobre los principales motivos de consulta en la atención al niño y adolescente.

Desde Adolescere, queremos felicitar a los autores y revisores por esta gran iniciativa para homogeneizar desde la máxima calidad científica la atención pediátrica a lo largo de toda Europa.

 
 

Teresa de la Calle Cabrera.
Pediatra de Área, C.S Tamames, Salamanca. Subdirectora de Pediatría Integral.