Estilos amorosos. ¿De qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?


Estilos amorosos.
¿De qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?

Autor: Félix López Sánchez
Editorial: PIRÁMIDE 2022

 

Estilos amorosos

 

Reiteradamente venimos afirmando que la educación sexual (ES) es una asignatura pendiente en nuestro entorno. Desde hace un tiempo, por cierto, ya no se habla de educación sexual, sino que hemos cambiado el término por el de educación afectivo-sexual (EAS), ya que no se entiende bien la sexualidad sin los afectos.

Cuando hablamos de EAS, enseguida pensamos en la familia como núcleo ejecutor principal. Nos olvidamos de la escuela, los colegios y la sociedad misma a través de los medios escritos, hablados o en imágenes. Ya es un tópico decir, y no sin cierta evidencia, que “la familia cada vez educa menos, y la sociedad influye más”, y que la familia en las sociedades industriales es más una unidad de producción que de afecto. Estas ideas están muy recogidas y estudiadas por Albert Bandura en su “Teoría del Aprendizaje Social”.

El Profesor Félix López es uno de los autores más comprometidos con la EAS. Ha participado en numerosos congresos de nuestra Sociedad de Medicina de la Adolescencia y ha publicado varios artículos en la revista Adolescere y en Pediatría Integral. Hoy queremos hablar de su último libro: “Estilos amorosos. ¿De qué depende nuestra biografía sexual y amorosa?”. A pesar de haber sido alumno suyo y haber leído muchas de sus publicaciones, nos sigue sorprendiendo su capacidad de estudio y compromiso social.

Este libro trata de explicar las razones del bienestar subjetivo (felicidad) o malestar personal (infelicidad). Los que tratamos con adolescentes que sufren por sus afectos mal entendidos, pretendemos ayudar a responder a las preguntas como “¿Por qué me pasa a mí esto…?”, o “¿Qué he hecho yo…?”.

En esta publicación se habla de las respuestas a estas y otras preguntas. La influencia de la familia, los vínculos primarios, los aprendizajes infantiles, las experiencias en la adolescencia, los cuidados familiares y sociales, las amistades, la vida social… desde un punto de vista psicológico. Como médicos, echamos de menos que se hable de la influencia genética y la influencia en el desarrollo neurobiológico y la conectividad de los circuitos que se encargan del placer y la recompensa.

Es un libro recomendable para todas las personas y los profesionales que se encuentren con pacientes atormentados o preocupados por preguntas relacionadas con los afectos sexuales.

Para quienes nos dedicamos a este campo, libros como este son una ayuda en nuestra propia vida personal, íntima, familiar y social.

Agradecemos al Profesor Félix López su aportación con esta publicación al mayor conocimiento de aspectos importantes de la maduración de los adolescentes.

 
 

Luis Rodríguez Molinero.
Pediatra. Acreditado en Medicina de la Adolescencia. Subdirector de Adolescere.

 

 

 

 

Hablar de la muerte para vivir y morir mejor


Hablar de la muerte para vivir y morir mejor.

Cómo evitar el dolor y el sufrimiento cuando llega el final

Autor: Montse Esquerda Aresté
Editorial: ALIENTA

 

Hablar de la muerte

 

La enfermedad y la muerte, aún con los avances científico-técnicos actuales, seguirá presente en nuestras vidas: enfermamos y morimos. La pregunta acerca de la muerte trata sobre el vivir humano, cómo encontrar y dar sentido a nuestra vida y de acuerdo con qué valores. Hoy día, la enfermedad se esconde, está desculturizada, no está socializada, sigue siendo un tabú, y todo ello añade sufrimiento, dolor, provoca soledad y un duelo más difícil de superar. Hemos pasado de tener una vida corta y una muerte rápida, a una vida larga y una muerte quizá lenta.

Este libro de la Dra. Montse Esquerda es esclarecedor sobre el abordaje del sufrimiento y de la muerte, y enseña a acompañar en el duelo. Es didáctico, de fácil y amena lectura, con gran profundidad de contenidos, abundantes referencias bibliográficas y consejos muy útiles.

Como psicóloga experta en el acompañamiento del duelo, la autora nos da pistas para superarlo, para vivir mejor, para saber dar las malas noticias. Propone hablar de la muerte en las conversaciones familiares, porque cada morir es único y personal. Defiende los rituales que ayudan a crear comunidad y llama a una mayor humanización de la Medicina. Denuncia la medicalización de la muerte y su pérdida de naturalidad en el ciclo vital, afirmando que considerar y repensar la muerte en nuestras sociedades nos ayudará a vivir y a morir mejor.

Dedica un capítulo especial al acompañamiento del duelo en niños y adolescentes y a sus padres. La autora, pediatra, que ya abordó este difícil tema en un libro anterior, nos explica con acierto las características del duelo infantil por la muerte de un familiar y cómo saber acompañarlo. Da por sentado que siempre el niño y el adolescente deben estar informados adecuadamente y se les debe incluir en los rituales, permaneciendo bien atentos a sus reacciones y a dejarles que se expresen con libertad. Hay que saber decir, y saber callar, ambas cosas.

Los profesionales de la salud son los principales destinatarios del libro. Nos hace reflexionar sobre la muerte y nos enseña a comunicarnos mejor con los enfermos y sus familias, ayudándoles a morir en paz. Nos deja clara la necesidad de estar formados y preparados para aceptar la propia muerte, y para poder acompañar empáticamente lo mejor posible a los enfermos graves, moribundos y en el duelo. Recuerda que los enfermos y familiares nos creen expertos a los profesionales, aunque no siempre lo seamos. Y también insiste en la necesidad de revalorizar la Bioética, pues no todo lo que es técnicamente factible es éticamente correcto.

La autora considera los Cuidados Paliativos como la forma correcta y holística de atención a las personas con enfermedades graves que les conducirán a una muerte cercana. Siempre se puede acompañar, confortar al enfermo para lograr una muerte digna, en paz. Por eso la eutanasia no es la solución, sino todo un abordaje multidisciplinar que tenga en cuenta los muchos aspectos que ella describe de manera tan acertada en el libro. Incorpora también, en el último capítulo, los efectos de la pandemia por Covid-19, y nos recuerda que los cuidados son deberes inherentes al ser humano que pueden ayudar a una renovada ‘cultura’ de la muerte.

Finalmente, sin lugar a dudas, de este libro se puede beneficiar la ciudadanía en general, pues no solo ofrece herramientas para el abordaje del sufrimiento, el duelo y tener una ‘buena muerte’ sin perder el anhelo de felicidad, sino que envía mensajes sobre cómo valorar el auténtico sentido de la vida para hacernos mejores personas. En suma, para vivir mejor.

 
 

*[Nota editorial, muy agradecida, sobre el autor de la reseña]:

El profesor Joan Viñas Salas, es Catedrático Emérito de Cirugía y exRector de la Universitat de Lleida (UdL), exPresidente de la Real Acadèmia de Medicina de Cataluña y de l’Institut Català de la Salut, con una amplia y fecunda trayectoria profesional, autor de numerosas publicaciones de Ciencias Médicas y de Bioética, siempre ha estado muy comprometido en diversas áreas y causas sociales, ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, y su reciente testimonio personal lo ha volcado -‘a corazón abierto´- en Cómo vivir con la enfermedad: desde la experiencia de un médico enfermo cristiano.

 

 
 

 

 

Gestación y crianza con trastornos de alimentación


Gestación y crianza con trastornos de alimentación

C. Bayo Fernández, Á. Taladriz Gallego
Ed. Círculo Rojo

 
 

Cualquier libro que hable de experiencias clínicas supone un beneficio para el conocimiento y, por tanto, es bienvenido al mundo de las publicaciones científicas. He leído este libro con curiosidad, porque los trastornos de la alimentación (TA) me interesan, y nos interesan a los que investigamos el entorno de la Medicina de la Adolescencia (MA).

Su lectura me ha traído a la memoria el caso de una madre muy delgada que acudía a la consulta con un niño que padecía retraso psicomotor. En una ocasión llegó a mi consulta embarazada, por un lado, apesadumbrada, pero por otra parte con la esperanza de que su TA se pasaría cuando tuviera otro hijo, según le había asegurado un bienintencionado profesional. Aquello no solo no mejoró, sino que los fracasos fueron en progresión.

Los seres humanos, como mamíferos, lo primero que hacen nada más nacer, es mamar. A partir de ese momento, en la unión materno-filial se mezclan dos necesidades primarias, la nutrición y el afecto. Ambas necesidades, la nutrición y el afecto permanecerán inseparables a lo largo de toda la vida. Los vínculos que se generan entre la madre y el hijo serán el sustrato más fuerte de nuestra psicología, la seguridad de sentirse cuidado y querido.

La figura corporal (FC) es algo que en nuestra cultura se cultiva en exceso. La relación entre figura corporal, alimentación y TA está muy demostrada. Durante el embarazo, se producen cambios importantes de la FC. Cómo afecta el embarazo a la evolución de una mujer con TA es lo que esta publicación trata de explicar de una forma sencilla, práctica, amable y con admiración hacia los profesionales que han tenido la idea de crear una unidad que durante diecisiete años ha realizado un seguimiento clínico. “Las autoras señalan la necesidad de escuchar a estas madres y futuras madres. Esto significa entender sus emociones, temores, fantasías inquietantes hacía sus hijos y hacia su cuerpo”.

La prevalencia de TA en las embarazadas en el entorno occidental permanece estable en el 1%. Es cierto que la biología de los cuidados maternales está orientada a la protección del “nasciturus” y, probablemente, es lo que pensaba aquel profesional que aconsejaba así a la madre de mi pequeño paciente, pues en la mente de muchas mujeres persiste un deseo de proteger a su hijo, y para ello se esfuerzan en superar los síntomas de su TA (vómitos, restricciones de comida…), lo que en algún caso ha supuesto un cambio definitivo en la evolución de su problema. Pero esto no siempre se cumple en las mujeres con TA.

El libro es una reflexión sobre los diferentes tipos de embarazos y de crianza, así como las distintas formas de vincularse con el feto y el recién nacido. Es muy interesante cuando hace referencia a cómo combatir los miedos e inseguridades de las madres con TA y cómo ayudan los grupos de personas en la misma situación, verdaderos equipos de autoayuda. Se aporta además una serie de herramientas y protocolos que pueden seguir los que estén interesados o necesiten orientación en la práctica.

El papel del padre es tenido en cuenta como figura que aporta seguridad y bienestar físico y emocional. Desgraciadamente, no todos entienden este papel y ello puede suponer una dificultad añadida en el desarrollo general del niño; pero, en algunos casos que se relatan, la conexión entre los padres ha supuesto un éxito vital en esta tarea, que ha trascendido al bienestar de ambos y de los hijos.

Como complemento final, el libro contiene una extensa bibliografía de recomendaciones que reafirman el valor de las experiencias relatadas.

 

Luis Rodríguez Molinero.
Pediatra Acreditado en Medicina de la Adolescencia

 
 

 

 


Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica


Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica

Lo que se necesita saber para la autogestión de la diabetes

Autores: Dra R. Barrio Castellanos, L. Cartaya Otamendi

 
 

La doctora Raquel Barrio Castellanos, diabetóloga pediátrica y apasionada incansable de la ciencia y el arte, junto con Lourdes Cartaya Otamendi, licenciada en Pedagogía, acaban de publicar en marzo de 2021, la segunda edición del libro de divulgación médica titulado: “Diabetes tipo 1 en la edad Pediátrica”. Bajo el lema: “todo lo que se debe saber para la autogestión de la diabetes”, las autoras hacen un resumen actualizado y riguroso de los principales avances en el conocimiento de la diabetes pediátrica en sus distintas vertientes etiológica, diagnóstica y terapéutica, sin dejar fuera de consideración un aspecto crucial de las personas con diabetes, como es la calidad de vida. Se trata de un texto didáctico, con ilustraciones claras y tono sencillo, a la vez que preciso, completo y lleno de rigor científico. A lo largo de sus 16 módulos, el libro te lleva de la mano a recorrer el estado actual del conocimiento de la diabetes infanto-juvenil, sin apenas darte cuenta de que, en ellos, están resumidos años de experiencia y una vida dedicada a la búsqueda de respuestas. Todo ello, es abordado desde la perspectiva de un aprendizaje continuo y compartido con los pacientes, donde se describen y desmenuzan las claves del autocontrol de la diabetes en la edad pediátrica y en la adolescencia. Las autoras ponen el foco en las distintas opciones terapéuticas, ayudando al paciente y a sus familias en la autogestión de su diabetes, incluyendo también otros aspectos menos cubiertos desde el punto de vista asistencial, pero no por ello menos importantes, como son la nutrición y el apoyo psicológico. El libro nos guía, con una estructura coherente y ordenada, a través del conocimiento actual de la diabetes tipo 1 y dedica una parte central del mismo al desarrollo de las nuevas formulaciones de insulinas, nuevos dispositivos de administración, así como al gran desarrollo tecnológico que ha acontecido en este campo en los últimos años.

Esta publicación, ya desde el título, plasma no solo el conocimiento, sino la huella de la trayectoria profesional de sus autoras, que persiguen la excelencia en sus respectivas disciplinas, estableciendo siempre un puente entre la práctica médica y la responsabilidad y autocontrol del paciente. En mi opinión, este libro es sin duda una aportación generosa para los pacientes con diabetes y sus familias, así como una guía de inestimable valor para todos los profesionales que se dedican, de manera directa o indirectamente, a la atención de los niños y adolescentes con diabetes tipo 1.

 
 

Dra. Purificación Ros
Endocrinóloga Pediátrica. Jefe de Sección de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. Profesor Asociado del Departamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.

 
 

 

 


Libro DIÁLOGO DE CONFINADOS.
Gastronomía para adolescentes




Libro DIÁLOGO DE CONFINADOS. Gastronomía para adolescentes

Prof. Manuel Cruz Hernández

 
 

Hace unas semanas y casi como regalo de Navidad, nos llegaron a la SEMA, unas ¨delicatessen”, término reconocido por la RAE, y muy apropiado por su contenido, recopiladas en una deliciosa obra titulada “DIÁLOGOS DE CONFINADOS, Gastronomía para adolescentes”, de la que es autor nuestro querido Profesor Manuel Cruz. Ya nos tiene acostumbrados, además de sus grandes obras, como su Tratado de Pediatría, (ya por la 11ª edición), El Manual de Pediatría (4ª edición), etc., de referencia mundial en la Pediatría de habla hispana, a que de vez en cuando nos deleite con obras íntimas, personales y que llegan especialmente a su círculo más cercano, a los que hemos tenido la inmensa fortuna de ser sus discípulos, con gran alegría, así “Pequeños maestros “ o “Ser pediatra en el siglo XXI. Abecedario del pediatra ideal”, son ejemplos recientes de ello.

En esta ocasión son los “Diálogos de confinados -Gastronomía para adolescentes”. En ella nos narra como “… casi sin darse cuenta, la familia se vio confinada, y antes de saber que significaba el novedoso término lo estaban practicando: fue una realidad el lema de las autoridades “yo me quedo en casa”…” El padre, la madre y 2 adolescentes de 12 y 15 años al que se agregó un nonagenario de alto riesgo, como el mismo se define y al que todos apreciamos, recorrieron las páginas y las semanas confinados, enseñándonos muchas cosas.

La amena lectura nos iba llevando codeándonos (de tú a tú), con diferentes aspectos de la alimentación y la nutrición enfocados a la adolescencia. Esta estrecha convivencia con los más jóvenes se convierte en oportunidad de oro, recogiendo sus palabras para hablar de alimentación de nutrición, de temas tan actuales y que interesan tanto al pediatra, como: medio ambiente, contaminantes alimentarios, cáncer y alimentación, síndrome metabólico, nutrigenómica, requerimientos nutricionales específicos en la adolescencia, nutrición y actitud ante la comida, exceso de peso y distribución de la grasa corporal, perder peso y no pasar hambre, menús ricos en calorías y proteínas, carencias, anorexia y bulimia, diarreas, prebióticos y probióticos, estreñimiento, errores alimentarios, confinamiento y psicología y tantos y tantos temas en tan pocas páginas… o por lo menos se nos ha hecho muy corto.

Además como contenido novedoso y ameno las técnicas y las recetas de cocina, no solo al alcance de nuestros adolescentes, con sus trucos, sino a la altura de “master chef”. La verdad es que se disfruta leyendo este DIÁLOGO DE CONFINADOS…, que nos recuerda a los que nos dedicamos a la adolescencia, cosas tan evidentes como respetar la capacidad de los mismos para tomar decisiones y a admitir su derecho a equivocarse. Cuantos problemas de la adolescencia en su prevención y en su tratamiento se podrían resolver simplemente comiendo o cenando con ellos sentados en la misma mesa, con tiempo para hablar, para escuchar.

El profesor Cruz nos vuelve a dar una lección más, no solo de pediatría, no solo de adolescencia, sino de humanismo, de vida… como en la última frase del libro: “Nada es tan necesario como el amor, siempre que no falte el pan nuestro de cada día “. Esperamos que le queden muchas y muchas lecciones por darnos. Como el mismo dice “Los profesores estamos acostumbrados a ser oídos, pero no escuchados…” Descuide profesor los pediatras, los padres y madres, los abuelos y los adolescentes, le escuchan, le escuchamos, como siempre cuando habla o escribe un gran maestro. Gracias Profesor.

 
 

F. Notario Herrero
Pediatra. Unidad de Pediatría y Adolescencia. Clínica Ntra. Sra. del Rosario. Albacete.

 

 
 


Libro MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA. Atención integral



Libro MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA. Atención integral. 3ª edición. Ergon 2020

Editores: M.I. Hidalgo Vicario, L. Rodríguez Molinero, M.T. Muñoz Calvo

 
 

En estos tiempos de comunicación a través de Internet, reuniones no presenciales y utilización de plataformas virtuales para la docencia, es un placer y un privilegio poder disponer de un buen tratado impreso sobre Pediatría como es el libro “Medicina de la Adolescencia. Atención Integral”, editado por María Inés Hidalgo Vicario, Luis Rodríguez Molinero y María Teresa Muñoz Calvo con el respaldo de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).

Esta tercera edición, que actualiza, amplía y mejora las anteriores de 2004 y 2012, contiene 158 capítulos estructurados en XXII secciones que abarcan todo el amplio espectro de problemas relacionados con el adolescente incluyendo enfermedades orgánicas, relaciones sociales, salud mental y trastornos psicológicos, sexualidad, atención en urgencias, toxicología, etc. El libro incorpora además 17 anexos sobre historia clínica, cuestionarios y escalas, técnicas diagnósticas, dismorfología, material educativo y recursos de internet, todos ellos de evidente utilidad para la práctica diaria asistencial.

El libro está magníficamente publicado por la Editorial Ergon con inclusión de tablas de fácil comprensión, esquemas, figuras e ilustraciones en blanco y negro y en color, un índice apropiado y un número razonable de referencias por capítulo. Un gran número de autores de múltiples instituciones españolas con experiencia en los distintos campos, así como algunos colaboradores extranjeros de prestigio, han contribuido a la elaboración y redacción de los capítulos que ofrecen de este modo una visión multidisciplinar de la patología de la adolescencia.

Se trata de una excelente aportación a la literatura pediátrica por la que hay que felicitar a los tres editores que han llevado a cabo un exitoso trabajo de diseño y coordinación.

 

En Oviedo a 10 de octubre de 2020.

 

F. Santos Rodríguez
Catedrático de Pediatría, Universidad de Oviedo.
Director del Área de Gestión Clínica de Pediatría, Hospital Universitario Central de Asturias.

 

 
 

Libro MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA Atención Integral. 3a edición


 

Libro MEDICINA DE LA ADOLESCENCIA Atención integral. 3ª edición.

Editores:
M.I. Hidalgo Vicario
L. Rodríguez Molinero
M.T. Muñoz Calvo

3ª Edición Ergon 2020

En estos tiempos de comunicación a través de Internet, reuniones no presenciales y utilización de plataformas virtuales para la docencia, es un placer y un privilegio poder disponer de un buen tratado impreso sobre Pediatría como es el libro “Medicina de la Adolescencia. Atención Integral”, editado por María Inés Hidalgo Vicario, Luis Rodríguez Molinero y María Teresa Muñoz Calvo con el respaldo de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA).

Esta tercera edición, que actualiza, amplía y mejora las anteriores de 2004 y 2012, contiene 158 capítulos estructurados en XXII secciones que abarcan todo el amplio espectro de problemas relacionados con el adolescente incluyendo enfermedades orgánicas, relaciones sociales, salud mental y trastornos psicológicos, sexualidad, atención en urgencias, toxicología, etc. El libro incorpora además 17 anexos sobre historia clínica, cuestionarios y escalas, técnicas diagnósticas, dismorfología, material educativo y recursos de internet, todos ellos de evidente utilidad para la práctica diaria asistencial.

El libro está magníficamente publicado por la Editorial Ergon con inclusión de tablas de fácil comprensión, esquemas, figuras e ilustraciones en blanco y negro y en color, un índice apropiado y un número razonable de referencias por capítulo. Un gran número de autores de múltiples instituciones españolas con experiencia en los distintos campos, así como algunos colaboradores extranjeros de prestigio, han contribuido a la elaboración y redacción de los capítulos que ofrecen de este modo una visión multidisciplinar de la patología de la adolescencia.

Se trata de una excelente aportación a la literatura pediátrica por la que hay que felicitar a los tres editores que han llevado a cabo un exitoso trabajo de diseño y coordinación.

En Oviedo a 10 de octubre de 2020.

Fernando Santos Rodríguez
Catedrático de Pediatría, Universidad de Oviedo.
Director del Área de Gestión Clínica de Pediatría, Hospital Universitario Central de Asturias.

 

 
 


Pediatría en atención primaria




Pediatría en atención primaria

Directores: Josep de la Flor y Brú
Josep Bras y Marquillas
Codirectoras: Marisa Ridao y Redondo
Mariona Roger y Azemar
4ª Edición – Ergón 2018

 

El equipo directivo de esta “obra magna” de la PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA, que se somete a nuestra consideración, consigue un auténtico aldabonazo dentro de la bibliografía pediátrica más reciente. Las 1.293 páginas que conforman este libro dan lugar a un auténtico “Tratado de Pediatría”, dedicado muy hábil e inteligentemente a actualizar y enriquecer el amplio campo de la “Atención Primaria” , con arreglo a los más exigentes criterios científicos disponibles en estos momentos, conducentes a satisfacer plenamente la inquietud formativa del estudioso pediatra clínico en su labor asistencial, docente e investigadora con el Niño desde la Atención Primaria, es decir de “la mayor parte de la población pediátrica”.

La necesidad imprescindible de la figura del “Médico Especialista en Pediatría”, idóneamente formado a través de la correspondiente vía MIR, es un hecho incontrovertible para poder llevar a cabo con éxito el más riguroso y adecuado cuidado médico de esta enorme parcela de la población infantil.

La 4ª edición de este tan recomendable libro va enriquecida por un inolvidable Prólogo del Maestro de tantos de los pediatras titulados en los últimos 50 años (incluido el autor de este comentario), el Prof. Dr. Manuel Cruz Hernández, modelo de docente pediátrico.

La impecable presentación de esta obra, con la experiencia editorial de Ergón, hace fácil y amena su lectura, para estudio o consulta puntual, a través de los tan bien ordenados 96 capítulos, divididos en 7 grandes partes, abarcando todos los motivos de consulta y patología, tanto aguda como crónica, más frecuentes en Atención Primaria, para terminar con unos originalísimos Anexos en los que terminar encontrando hasta “Cuentos y libros para padres e hijos: una ayuda en la consulta del pediatra”, entre otra siempre interesante temática.

Un detallado y perfectamente estructurado Índice alfabético ayudará al lector interesado a facilitar su labor.

Nuestra más cordial enhorabuena a Directores y Autores de este auténtico hito en la Bibliografía Pediátrica más interesante, didáctica, práctica y actual.

 
 

Carlos Marina
Pediatra y Médico Puericultor del Estado.

 

 
 


Vacunas. Algo más que el calendario vacunal. Cuestiones y Respuestas

Vacunas. Algo más que el Calendario Vacunal. Cuestiones y Respuestas

Mª Inés Hidalgo Vicario. José Luis Montón Álvarez
AEPap – SEPEAP – 3ª Edición 2017

 

Curso de Formación continuada acreditado y disponible en: www.vacunasalgomas.com

 

Con enorme satisfacción llega a nuestro poder la 3ª edición, en 2017, de una ya conocida y siempre valorada publicación, en 2010 y 2014, en sus primera y segunda ediciones: VACUNAS Algo más que el Calendario Vacunal.

Sus autores, los distinguidos pediatras Mª Inés Hidalgo Vicario y José Luis Montón Álvarez, han realizado el titánico esfuerzo de dirigir y coordinar a un total de 55 expertos en el campo vacunal, dando lugar a un nuevo y actualizado libro destinado a llenar plenamente el interés intelectual de todos los profesionales involucrados en la aplicación de las vacunas en la infancia y adolescencia.

Que la vacunación sistemática durante la edad pediátrica es la más efectiva y eficiente actividad de prevención primaria no necesita más demostración que comprobar su fundamental aportación sobre la clara disminución de la incidencia y morbimortalidad de las enfermedades infecciosas (inmunoprevenibles) durante esta trascendental etapa de la vida. Los pediatras hemos sido testigos de excepción de este hecho durante los últimos 50 años de ejercicio. Este valioso testimonio de Salud Pública, unido al valor informativo y formativo de libros como el que se comenta, eliminan plenamente la incomprensible e intolerable actitud de los todavía residuales grupos antivacunas sin fundamento científico alguno.

Esta recomendable publicación aborda, capítulo tras capítulo, todos los temas de interés en el amplio y complejo mundo de las vacunas. Todo expuesto de forma sencilla, práctica y atractiva. Esto ya justificaría plenamente esta 3ª edición, revisada y actualizada. Pero hay “algo más”: el incluir un Curso de Formación Continuada Acreditada, al que se accede a través de la plataforma www.vacunasalgomas.com.

El ya entusiasmado lector se va a encontrar con un auténtico Curso acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid (Sistema Nacional de Salud), que le va a permitir ampliar su información y documentación con multitud de casos clínicos prácticos, preguntas tipo test en cada capítulo, presentación de demostrativos audiovisuales y una interesante prueba de autoevaluación final, con emisión del correspondiente Diploma para ser descargado automáticamente de la web. Qué extraordinaria oportunidad de poder hacer compatible la detenida lectura y estudio de tan interesante texto con la simultánea realización de un completo Curso de Formación Continuada Acreditada, incluido on line en el libro objeto de nuestra atención y recomendación.

La estrecha colaboración entre los Pediatras –indispensables profesionales en la difusión y recomendación de las vacunas en niños y adolescentes- con expertos Médicos Especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, va a contribuir, estamos seguros, al éxito indiscutible de esta 3ª edición del que, en estos momentos, consideramos el más completo y didáctico trabajo sobre VACUNAS, tanto teórico como práctico, contenidos en un libro tan cuidadosamente editado, junto con un Curso de Formación Continuada, tan originalmente diseñado.

Nuestra más cordial enhorabuena a Editores, Autores y demás responsables de tan útil, atractivo y manejable Libro y Curso, tan felizmente asociados, y a disposición de los Profesionales e Instituciones Sanitarias responsables de las Vacunaciones sistemáticas de la infancia y adolescencia.

 

Carlos Marina
Pediatra y Médico Puericultor del Estado.

 

 

 

Ética de las relaciones sexuales y amorosas y Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas




Vacunas. Algo más que el Calendario Vacunal. Cuestiones y Respuestas

Félix López Sánchez , Noelia Fernández Rouco , Rodrigo J. Carcedo González
Editorial PIRÁMIDE – 2017

 

La inquietud intelectual de un distinguido docente universitario como el Prof. Dr. FÉLIX LÓPEZ SÁNCHEZ, sobradamente conocido por su abundante y siempre interesante aportación científica en el campo de la Psicología de la Sexualidad, da lugar a la aparición simultánea de dos libros:

Ética de las relaciones sexuales y amorosas.
y Educación sexual y ética de las relaciones sexuales y amorosas.

El primer texto citado, escrito como “fundamentación” de las mencionadas “relaciones sexuales y amorosas”; y el segundo como auténtico “programa de intervención práctica” , imprescindible complemento del anterior.

Unificamos, por tanto, nuestro comentario de ambos libros para informar y sensibilizar a los interesados lectores.

El tema de la vida sexual y amorosa obliga, en principio, a considerar e incluso a cuestionar los viejos mitos y prejuicios sobre la sexualidad. Factores religiosos (que merecen el respeto del que esto escribe), políticos y científicos, van a aparecer, hoy en día, enfrentados con la imparable secularización, el predominio de las sociedades liberales y los conocimientos científicos del siglo XX y XXI, junto con la lucha, en ocasiones descontrolada, de activos colectivos como el feminismo y las minorías sexuales.

En estos momentos, el abandono de los “viejos mitos” nos lleva a caer en “nuevos mitos” sobre la sexualidad, propios de una sociedad de mercado, en la que las relaciones sexuales y amorosas se han convertido en “un producto más de consumo”. La actividad sexual, condición necesaria para la salud, se transforma comercialmente en consumo obligatorio: se está pasando de la restricción religioso-moral a la esclavitud del mercado. Ante tan confuso panorama, nuestro autor, Dr. Félix López, propone una ética basada en un concepto positivo de la sexualidad, fundado sobre la libertad, la dignidad, la justicia, la igualdad y la empatía. Nos situamos, así, ante una actitud ética basada en el uso inteligente de la razón y las emociones: somos seres para el contacto y la vinculación, conscientes de que nuestra felicidad y bienestar van a depender, en gran medida, de cómo nos relacionamos con los demás.

El autor, como prestigioso docente universitario, expone con enorme claridad y sencillez, clave del encomiable poder didáctico de todo cuanto somete a la consideración del lector. El libro, así, va a interesar no solo a los profesionales de la salud, sino también a educadores, personas concretas, matrimonios y padres responsables; pretendiendo suplir la grave ausencia bibliográfica, tanto nacional como internacional, en el campo de la educación sexual familiar y escolar. Al mismo tiempo que se aplica la ética a un nuevo campo, ayudando, en definitiva a vivir, gozar y amar mejor.

 
 

Carlos Marina
Pediatra y Médico Puericultor del Estado.