Novedades bibliográficas 2018 nº1

 

LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Reacciones adversas del montelukast en niños y adultos

Adverse drug reactions of montelukast in children and adults

Haarman MG, Hunsel Fv, Vries TW.

Pharma Res Per, 5(5), 2017, e00341:

El montelukast, un antagonista selectivo del receptor de leucotrienos, se recomienda en las guías para el tratamiento del asma tanto en niños como en adultos. Sin embargo, su efectividad es debatida, y estudios recientes han reportado varios eventos adversos como trastornos neuropsiquiátricos y angeítis granulomatosa alérgica. El objetivo de este estudio fue obtener más información sobre el perfil de seguridad de montelukast y proporcionar a los médicos prescriptores una visión general de sus reacciones adversas, tanto en niños como en adultos. Se estudió retrospectivamente todas las reacciones adversas a montelukast reportados al Netherlands Pharmacovigilance Center Lareb y al base de datos mundial de la OMS, VigiBase® hasta 2016. La depresión fue reportada más frecuentemente en toda la población, a la base de datos global VigiBase® (odds-ratio (ROR) 6,93; IC del 95%: 6,5-7,4). En el VigiBase®, la agresión fue reportada más en los niños (ROR, 29.77, IC 95%: 27.5-32.2). Las cefaleas se informaron con mayor frecuencia en la base de datos holandesa (ROR, 2,26; IC del 95%: 1,61-3,19). Además, a menudo se reportaron pesadillas tanto para niños como para adultos a la base de datos holandesa y de la OMS. Ocho pacientes con angeítis granulomatosa alérgica fueron informados a la base de datos holandesa y 563 pacientes en el VigiBase®. Estos datos demuestran que el montelukast se asocia con reacciones neuropsiquiátricas adversas, como la depresión y la agresión. Especialmente en niños las pesadillas se reportan con frecuencia. La angeítis granulomatosa alérgica también fue reportada, pero no se ha establecido una relación causal.

 


 

Comparativa de eficacia y seguridad de la terapia conductual cognitiva y la farmacoterapia para los trastornos de ansiedad en la infancia. Una revisión sistemática y metanálisis

Comparative Effectiveness and Safety of Cognitive Behavioral Therapy and Pharmacotherapy for Childhood Anxiety DisordersA Systematic Review and Meta-analysis

Wang, Z; Whiteside, SPH; Sim, L; et al.

JAMA Pediatr. 2017;171(11):1049-1056: DOI: 10.1001/jamapediatrics.2017.3036

Pregunta. ¿Cuál es la efectividad comparativa de la terapia cognitiva conductual y la farmacoterapia para los trastornos de ansiedad infantiles?

Hallazgos. En esta revisión sistemática y metaanálisis, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina (IRSN) y la terapia cognitiva conductual (TCC) fueron todos efectivos para reducir los síntomas de ansiedad. El ISRS y el IRSN se asociaron con diversos eventos adversos que en su mayoría no fueron graves. Significado. La elección de los tratamientos debe basarse en los valores, las preferencias, la disponibilidad de los servicios y el perfil de efectos adversos.

Resumen

Importancia. La ansiedad infantil es común. Múltiples opciones de tratamiento están disponibles, pero las pautas existentes brindan consejos inconsistentes sobre qué tratamiento usar.

Objetivos. Evaluar la efectividad comparativa y los eventos adversos de la TCC y la farmacoterapia para los trastornos de ansiedad infantiles.

Procedencia de datos. Se realizaron búsquedas en MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados, la Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas y SciVerse Scopus desde el inicio de la base de datos hasta el 1 de febrero de 2017.

Selección de estudios. Se incluyeron estudios comparativos aleatorizados y no aleatorizados que reclutaron niños y adolescentes con diagnósticos confirmados de trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, fobias específicas, trastorno de ansiedad generalizada o ansiedad por separación y que recibieron TCC, farmacoterapia o la combinación.

Extracción y síntesis de datos. Los revisores independientes seleccionaron los estudios y extrajeron los datos. Se utilizó un metanálisis de efectos aleatorios para agrupar los datos.

Principales resultados y medidas. Síntomas de ansiedad primaria (medidos por el niño, el padre o el médico), remisión, respuesta y eventos adversos.

Resultados. Se incluyeron 7719 pacientes de 115 estudios. De estos, 4290 (55.6%) eran mujeres, y la edad media fue de 9.2 (5.4-16.1) años. En comparación con el placebo, los ISRS redujeron significativamente los síntomas de ansiedad primaria y el aumento de la remisión (riesgo relativo: 2,04; IC del 95%: 1,37-3,04) y la respuesta (riesgo relativo: 1,96; IC del 95%: 1,60-2,40). Los IRSN redujeron significativamente los síntomas de ansiedad primaria informados por el médico. Las benzodiazepinas y los tricíclicos no redujeron significativamente los síntomas de ansiedad. Cuando se comparó la TCC con la lista de espera / ningún tratamiento, la TCC mejoró significativamente los síntomas de ansiedad primaria, la remisión y la respuesta. La TCC redujo los síntomas de ansiedad primaria más que la fluoxetina y mejoró la remisión más que la sertralina. La combinación de sertralina y TCC redujo significativamente los síntomas de ansiedad primaria y la respuesta informados por el médico más que cualquier tratamiento solo. Las comparaciones cara a cara eran escasas y las estimaciones del metanálisis de red eran imprecisas. Los eventos adversos fueron comunes con medicamentos pero no con TCC y no fueron graves. Los estudios fueron demasiado pequeños o demasiado cortos para evaluar las tendencias suicidas con ISRS o IRSN. Un ensayo mostró un aumento estadísticamente no significativo en la ideación suicida con venlafaxina. La TCC se asoció con menos abandonos que con placebo o medicamentos.

Conclusiones y relevancia. La evidencia respalda la efectividad de la TCC y los ISRS para reducir los síntomas de ansiedad infantil. Los IRSN también parecen ser efectivos en base a evidencia menos consistente. Las comparaciones cara a cara entre diversos medicamentos y las comparaciones con TCC representan una necesidad de investigación en el campo.

 


 

Recomendaciones para la Prevención y el Control de la Influenza en Niños, 2017-2018. COMITÉ DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Recommendations for Prevention and Control of Influenza in Children, 2017 – 2018. COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES

Pediatrics, september 2017. From the American Academy of Pediatric. Policy Statement:

1. La vacuna anual contra la influenza estacional se recomienda para todas las personas de 6 meses en adelante, incluidos niños y adolescentes, durante la temporada de influenza 2017-2018.

2. La temporada de influenza 2016-2017 fue moderada en general, y predominaron los virus de influenza A (H3N2).

3. La AAP continúa recomendando que la vacuna cuadrivalente de virus vivos atenuados (LAIV4) no sea utilizada en ningún entorno durante la temporada 2017-2018 debido a la baja efectividad contra los virus de influenza A (H1N1)pdm09 en los Estados Unidos en las últimas temporadas.

4. La vacunación sigue siendo la mejor medida preventiva disponible contra la influenza.

5. Tanto las vacunas inactivadas trivalentes como las tetravalentes están disponibles en los Estados Unidos para la temporada 2017-2018, siendo indistinto la preferencia para una u otra vacuna.

6. El número de dosis de la vacuna contra la influenza estacional que se administrarán en la temporada de influenza 2017-2018 depende de la edad del niño en el momento de la primera dosis administrada y del historial de vacunas. A partir de los 6 meses y menores de 9 años, la primera vez que se vacunan requieren dos dosis separados por un mínimo de 4 semanas.

7. Las oficinas pediátricas de vacunación pueden servir como un lugar alternativo para proporcionar la vacunación contra la influenza a los padres y otros proveedores de cuidado de niños, si la práctica es aceptable tanto para los pediatras como para los adultos que se van a vacunar.

8. Las mujeres embarazadas pueden recibir una vacuna contra la influenza en cualquier momento durante el embarazo.

9. En cuanto se dispone de las vacunas contra la influenza estacional, los pediatras o administradores de vacunas deberían promover su administración, notificando a los padres y cuidadores sobre la disponibilidad de las mismas y la importancia de la vacunación anual. Cuando sea posible, la vacunación debe realizarse para finales de octubre.

10. La vacunación puede seguir ofreciéndose hasta el 30 de junio de cada año. Es la fecha que marca el final de la temporada de influenza, ya que la influenza es impredecible.

11. Se recomienda a los profesionales de la salud, los organizadores de campañas de influenza y las agencias de salud pública a colaborar para desarrollar mejores estrategias de planificación, distribución, comunicación y administración de vacunas.

12. Los medicamentos antivirales son importantes en el control de la influenza, pero no son un sustituto de la vacunación contra la influenza.

 


 

Incidencia, manejo clínico y riesgo de mortalidad tras autolesiones entre niños y adolescentes: estudio de cohortes en atención primaria

Incidence, clinical management, and mortality risk following self-harm among children and adolescents: cohort study in primary care

Morgan C, Webb RT, Carr MJ, Kontopantelis E, Green J, Chew-Graham CA, Kapur N, Ashcroft DM.

Objetivos. Examinar la incidencia de autolesiones en niños y adolescentes según sexo y edad, el patrón del manejo clínico y el riesgo de mortalidad tras un episodio de autolesión a una edad temprana.

Metodología. Estudio de cohortes poblacional. Para el análisis descriptivo, se examinaron datos pertenecientes a 16912 pacientes de entre 10 y 19 años que se autolesionaron durante 2001-14. Para el análisis de la mortalidad por causas específicas después de autolesionarse, 8638 pacientes procedentes de los registros de mortalidad del HES (hospital episode statistics) y del ONS (Office for National Statistics) fueron emparejados según edad, sexo y médico de familia con hasta 20 niños y adolescentes no afectados (n = 170 274).

Variables principales. En la primera fase, se examinó la incidencia anual según sexo y edad. En la segunda fase, el manejo clínico se evaluó de acuerdo con la probabilidad de derivación a servicios de salud mental y prescripción de drogas psicotrópicas. En la tercera fase, los riesgos relativos de mortalidad por todas las causas, muerte no natural (incluido el suicidio y la muerte accidental) e intoxicación aguda por consumo de alcohol o drogas fueron estimados como cocientes de riesgo en comparación con la muestra cohorte de no afectados.

Resultados. Se constató que la incidencia anual de autolesionarse aumentó en las niñas (37,4 por 10 000) en comparación con los niños (12,3 por 10 000), habiendo un aumento destacado del 68% en las niñas entre los 13 y 16 años, desde 45,9 por 10 000 en 2011 a 77,0 por 10 000 en 2014. Los niños y adolescentes que se autolesionaron tuvieron nueve veces más probabilidades de morir de forma no natural durante el seguimiento, con aumentos especialmente notables en los riesgos de suicidio (índice de riesgo ajustado de privación 17,5, intervalo de confianza del 95%: 7,6 a 40,5) e intoxicación aguda por alcohol o drogas (34.3, 10.2 a 115.7).

Conclusiones. Es una prioridad urgente para múltiples agencias públicas obtener una mejor comprensión de los mecanismos responsables del reciente aumento aparente en la incidencia de autolesiones en niñas durante la adolescencia temprana y media, siendo necesario iniciativas coordinadas para abordar las desigualdades en salud y en provisión de servicios para niños y adolescentes.

 

 

 

 

 

Novedades bibliográficas 2017 nº3

 

LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Consejos para padres y adolescentes sobre el uso de la marihuana en la era de la legalización de la misma

Counseling Parents and Teens About Marijuana Use
in the Era of Legalization of Marijuana

Ryan SA, Ammerman SD, & Committee on Substance Use and Prevention CLINICAL REPORT Guidance for the Clinician in Rendering Pediatric Care

American Academy of Pediatrics. PEDIATRICS 2017; 139 (3). Acceso 04/09/2017:

Muchos estados de EEUU han hecho recientes cambios significativos en su legislación haciendo que el uso recreativo y/o médico de marihuana por parte de adultos, sea legal. Aunque estas leyes en su mayor parte no se han dirigido a la población adolescente, han creado un ambiente en el que la marihuana cada vez se considera como más aceptable, seguro y terapéutico. Este informe clínico ofrece orientación práctica al pediatra en cuanto a asesoramiento a adolescentes y sus padres sobre marihuana y su uso basándose en pruebas existentes y la opinión/consenso de expertos de la Academia Americana de Pediatría.

Puntos de conversación para padres y adolescentes (folleto):

1. El cannabis no es una droga benigna para el adolescente. El cerebro del adolescente aún está en desarrollo y el cannabis puede ocasionar un desarrollo anormal del mismo.

2. Los adolescentes que utilizan cannabis de forma regular pueden desarrollar serios trastornos de salud mental, incluyendo problemas de adicción, depresión y psicosis.

3. No hay estudios sobre la utilización médica de cannabis en adolescentes, por lo que se desconoce sus indicaciones, las dosis más apropiadas, efectos y efectos adversos. Los únicos datos disponibles sobre el uso de cannabis por indicación médica en la población pediátrica, está limitado a su uso en niños con convulsiones refractarios graves.

4. El consumo de cannabis por menores y adultos jóvenes por debajo de 21 años es ilegal (en EEUU).

5. Nunca se debe de conducir bajo el efecto del cannabis ni ir en un coche que el conductor esté bajo el efecto del mismo. Son frecuentes los accidentes de circulación debido al consumo de cannabis.

6. El humo del cannabis es tóxico, similar al efecto nocivo del humo de tabaco.

7. Para padres. Los padres sois un modelo para vuestros hijos. Vuestras acciones son más poderosas que vuestras palabras. Por tanto, si utilizáis cannabis delante de vuestro hijo/a adolescente, hay mayor probabilidad que él/ella lo utilice, aunque le digáis que es perjudicial y no debe consumirlo.

8. Para padres. Es importante guardar todos los productos de cannabis fuera del alcance de vuestros hijos. A igual que con otros medicamentos y productos tóxicos, se debe utilizar contenedores que sean a prueba de niños y mantenerlos fuera de su alcance. En cuanto a los niños más pequeños, los productos comestibles y las bebidas de marihuana pueden ser particularmente peligrosos.

9. Para padres. Recuerde que la intoxicación y la euforia son efectos predecibles por el uso de cannabis. Estar “colocado” por su propio uso recreativo o medicinal de marihuana puede alterar su capacidad para actuar con seguridad como padre o para proporcionar un ambiente seguro para bebés y niños.

10. Para padres. Si su hijo directamente le pregunta si ha consumido marihuana, una respuesta breve y honesta puede ayudar al niño a sentirse cómodo hablando con usted sobre los problemas por consumo de drogas. Sin embargo, no se aconseja compartir sus propias historias de consumo con sus hijos. Una discusión en general de los posibles escenarios de consumo de drogas, puede ser un enfoque más útil.

 


 

Desconfianza en los cuidados paliativos proporcio-nados a un padre y consecuencias negativas a largo plazo entre los adolescentes en duelo: estudio basado en una encuesta poblacional

Distrust in the End-Of-Life Care Provided to a Parent and Long-Term Negative Outcomes Among Bereaved Adolescents: A Population-Based Survey Study

Beernaert K, Kreicbergs U, Fürst CJ, Nyberg T, Steineck G, Bylund-Grenklo T.

Journal of clinical oncology. Acceso 04/09/2017:

Objetivos. Investigaciones previas muestran que la muerte de un padre coloca a los hijos en riesgo de una serie de consecuencias negativas. El papel de la confianza en la atención de la salud al final de la vida se ha reconocido como crucial para los pacientes y los miembros adultos de la familia. Sin embargo, las consecuencias de la desconfianza de los niños en la atención brindada a sus padres siguen siendo desconocidas. Por tanto, se ha investigado los resultados negativos a largo plazo por la desconfianza de los hijos e hijas de los pacientes que padecían cáncer, en el cuidado que se proporcionaba a su progenitor en el proceso de la muerte.

Métodos. Se utilizó una encuesta nacional poblacional para investigar la desconfianza auto-informada en la atención prestada y los posibles resultados negativos en 622 (73%) de los participantes que habían perdido un padre a raíz de un cáncer 6 a 9 años antes, entre los 13 a 16 años de edad del encuestado. Todos los participantes tenían 18 años o más en el momento de la encuesta.

Resultados. En aquellos que informaron de poca o ninguna confianza en la atención de la salud a sus padres moribundos, tenían un riesgo mayor con significación estadística de varios
resultados negativos en el momento de la encuesta: amargura hacia los profesionales de la salud por no haber hecho todo lo que era posible (ratio riesgo RR, 3,5; IC del 95%, 2,3-5,1), y por haber interrumpido el tratamiento (ratio riesgo RR 3,4; IC del 95%; 2,1-6,0), actitud autodestructiva (por ej. autolesionarse) (RR 1,7; IC 95%; 1,2-2,4), y problemas psicológicos (depresión moderada a grave según
Patient Health Questionnaire–9) (RR 2,3; IC del 95%; 1,5-3,5).

Conclusión. En los sujetos que habían sufrido en su adolescencia la pérdida por cáncer de un progenitor, la desconfianza en la atención de salud proporcionada al padre está asociada con un mayor riesgo de resultados negativos a largo plazo. Los profesionales de la salud involucrados en este cuidado podrían desempeñar un papel importante para salvaguardar la confianza de los adolescentes.

 


 

Conductas de riesgo para las infecciones ocula-relacionadas con el uso de lentes de contacto entre adultos y adolescentes – Estados Unidos, 2016

Risk Behaviors for Contact Lens–Related Eye Infections Among Adults and Adolescents – United States, 2016

Cope JR, Collier SA, Nethercut H, Jones JM, Yates K, Yoder JS.

MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2017; 66: 841-845. Acceso 05/09/2017:
DOI:

Las infecciones oculares relacionadas con el uso de lentes de contacto, que pueden conducir a consecuencias graves, incluida la ceguera, están asociadas con varios factores de riesgo, como dormir con lentes, exponer las lentes al agua, no cumplir con los tiempos de reemplazo y reutilizar la solución desinfectante. En algunos estudios se ha informado que los usuarios adolescentes y adultos jóvenes de lentes de contacto tienen mayor probabilidad de desarrollar infecciones oculares y de tener prácticas higiénicas deficientes con las lentes oculares, en comparación con los adultos mayores.

En 2016 se estima que 3,6 millones de adolescentes de 12 a 17 años de edad (14,5% de los adolescentes), 7,5 millones de jóvenes de 18-24 años (24,4% de adultos jóvenes) y 33,9 millones de adultos mayores de 25 años (15,5% adultos) en los Estados Unidos llevaban lentes de contacto. Entre los usuarios de lentes, el 90,4% de los adultos y el 87,8% de los adolescentes informaron usar lentes de contacto blandas (lentes de plástico suave y flexible que permiten que el oxígeno pase a través, a la córnea). No se observaron diferencias demográficas significativas entre los usuarios de lentes de contacto adolescentes y los adolescentes que no los usaban.

Al menos un comportamiento de riesgo relacionado con la higiene de las lentes de contacto fue reportado por usuarios de adultos mayores (87,5%), adultos jóvenes (80,9%) y adolescentes (85,3%). Los comportamientos de riesgo más frecuentes en los adolescentes fueron: no visitar a un oftalmólogo al menos una vez al año, dormir o hacer la siesta con las lentes de contacto y nadar con ellas. Entre los adultos jóvenes y los adultos mayores, los comportamientos de riesgo más frecuentes fueron: reemplazar las lentes a intervalos más largos que los prescritos, sustituir la caja de almacenamiento de lentes a intervalos más largos de lo recomendado, nadar con ellas, y dormir o hacer la siesta con las lentes de contacto. Los adolescentes fueron significativamente menos propensos a reportar la sustitución de lentes a intervalos más largos de lo prescrito y de sustituir el almacenamiento de lentes a intervalos más largos de lo recomendado. Aunque tanto los adultos como los adolescentes informaron que habitualmente compraban sus lentes de contacto a través de su proveedor óptico de confianza, tanto los adultos jóvenes como los adultos mayores fueron más propensos que los adolescentes a comprarlas a través de Internet. Un mayor porcentaje de adultos jóvenes (14,6%; 1,1 millones) y adultos mayores (11,4%; 3,9 millones) en comparación con los adolescentes (4,2%, 152,000) informaron haber experimentado un ojo rojo o doloroso que requirió una visita de atención oftalmológica.

Discusión. ¿Cuáles son las implicaciones para la práctica de la salud pública? Aunque los usuarios adolescentes de lentes de contacto presentan algunos hábitos de higiene relacionados con el uso de lentes de contacto más saludables que sus homólogos adultos, hay margen para mejorar y para prevenir resultados potencialmente graves, como es la ceguera. Los esfuerzos de prevención deben centrarse en fomentar a los usuarios de lentes de contacto que reemplacen su caja de almacenamiento con regularidad y evitar dormir o hacer la siesta con las lentes de contacto.

 


 

Los 6 consejos dietéticos que los pacientes necesitan escuchar de los profesionales clínicos

The 6 Dietary Tips Patients Need to Hear From Their Clinicians

Naveed S, Renee S.

Medscape – 29/06/2017. Acceso 06/09/2017:

1. Elija alimentos con una gran variedad de colores y texturas, en su estado más natural. La mitad de las muertes cardiometabólicas (enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2) en los Estados Unidos se asociaron con una ingesta subóptima de verduras, frutas, nueces y semillas, así como de ácidos grasos omega-3.

2. Evite o minimice al máximo los alimentos procesados. Muchos nutricionistas y clínicos están preocupados por los niveles de glucosa en sangre, la obesidad, la diabetes y otras implicaciones para la salud, y creen que el azúcar es el “nuevo tabaco”. Al mismo tiempo, estudios recientes demuestran que los edulcorantes artificiales y la soda dietética pueden no ser protectores, e incluso pueden ser nocivos. El sodio es otra preocupación a largo plazo, y su presencia en los alimentos procesados es frecuente.

3. Elija dietas realistas y equilibradas para la pérdida de peso y su mantenimiento. La mejor dieta es la que los pacientes consiguen seguir. Muchas dietas han demostrado ser eficaces para la pérdida de peso y el mantenimiento del peso. Cuando la dieta falla es porque son demasiado restrictivas, están desequilibradas o causan una pérdida de peso demasiada rápida lo que conduce a la dieta yo-yo. Los clínicos recomiendan la dieta mediterránea. Dietas con las siguientes características promueven la pérdida de peso y su mantenimiento: mayor consumo de vegetales y frutas, consumo de alimentos ricos en fibra, consumo de alimentos integrales, mayor consumo de agua, disminución del consumo de azúcar dietética (por ej., bebidas azucaradas), ingesta suficiente de proteínas, e ingesta suficiente de grasas saludables.

4. Consumir aceites saludables para la salud del corazón: pescado, oliva, aguacate. Los aceites de pescado pueden prevenir nuevas enfermedades cardiovasculares en los sujetos con antecedentes de enfermedades cardiacas. La American Heart Association recomienda comer pescados ricos en ácidos grasos omega-3. Otras grasas beneficiosas incluyen aceite de oliva, aceite de aguacate, aceite de canola, aceite de nuez, aceite de linaza y aceite de semilla de chía.

5. Renunciar a la carne roja y vivir más. Aunque la carne roja es una fuente principal de proteínas y grasas, la investigación muestra que el consumo de carne roja está vinculado a un aumento de los riesgos de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares, todos los cuales disminuyen la longevidad.

6. Consumir alimentos fermentados/probióticos y fibra para la salud gastrointestinal y para la salud en general. Los probióticos contienen microorganismos que confieren beneficios gastrointestinales. Se encuentran comúnmente en yogur, kéfir y alimentos y bebidas fermentados sin pasteurizar. También se pueden tomar en forma de suplemento. Para prosperar, los probióticos requieren prebióticos como alimento, que se puede encontrar en la fibra.

 


 

Explicar la verdad en el contexto de diferencias culturales ante una enfermedad pediátrica incurable. Revisión

Truth Telling in the Setting of Cultural Differences and Incurable Pediatric Illness. Review

Rosenberg AR, Starks H, Unguru Y, et al.

JAMA Pediatr. Publicado online 5/09/2017. doi:10.1001/jamapediatrics.2017.2568

Importancia. Capear las solicitudes de los padres o cuidadores familiares para no revelar un mal pronóstico a los niños gravemente enfermos puede ser un reto, especialmente cuando las solicitudes parecen culturalmente mediadas. Los clínicos pediátricos deben equilibrar las obligaciones de respetar la autonomía individual de los pacientes, la verdad profesional y la tolerancia de los valores multiculturales.

Observaciones. Para proporcionar sugerencias de respuestas respetuosas y éticamente apropiadas a las solicitudes de los padres de no mencionar el pronóstico, se utiliza un caso hipotético de un paciente adolescente de Oriente Medio con cáncer incurable y se realiza un análisis ético que incorpora evidencia de la literatura médica occidental y del Oriente Medio, y teorías sobre el relativismo cultural y la justicia. Mientras que la literatura médica occidental tiende a dar prioridad a la autonomía del paciente y la correspondiente narración de la verdad, el peso de la evidencia del Medio Oriente sugiere una alta variabilidad entre y dentro de cada país. Una razón común para la no divulgación en ambas poblaciones es proteger al niño de información angustiosa. El relativismo cultural fomenta la tolerancia de creencias y comportamientos diversos al prohibir el juicio sobre los códigos de conducta de la sociedad extranjera. No justifica las suposiciones de que todos los individuos dentro de una misma cultura comparten los mismos valores, ni exige que los clínicos sacrifiquen sus propios códigos de conducta por respeto cultural. Se sugiere algunas frases que pueden ayudar a los médicos a explorar las motivaciones detrás de las peticiones de no revelación y confrontar suavemente los conflictos para servir al mejor interés del paciente.

Conclusiones y relevancia. A veces es éticamente aceptable diferir la divulgación de información médica para respetar los valores de la familia, pero ese aplazamiento no es exclusivo de las diferencias culturales. El establecimiento temprano de las expectativas y los límites, así como la exploración continua de las preocupaciones de la familia y de los profesionales de la salud, pueden mitigar los conflictos.

 

 

 

 

 

Novedades bibliográficas 2017 nº1

 

LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Suicidio e intentos de suicidio en adolescentes

Suicide and Suicide Attempts in Adolescents

Shain B, Comité sobre adolescencia de la Academia Americana de Pediatría

Pediatrics. Online July 2016, VOLUME 138 / ISSUE 1. doi: 10.1542/peds.2016-1420

Debido a que el suicidio es la segunda causa de fallecimiento en adolescentes entre los 15 y 19 años, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha actualizado las directrices para el cribado de pacientes con ideación suicida, la identificación de los factores de riesgo, y la asistencia a realizar con jóvenes en riesgo.

La AAP recomienda a los pediatras que pregunten de forma rutinaria a sus pacientes adolescentes si piensan sobre autolesionarse, que criben para otros factores de riesgo, y que deriven a salud mental a los pacientes en situación de riesgo para una evaluación y posible tratamiento, incluyendo el uso de antidepresivos.

Los factores de riesgo son frecuentes, pero el suicido no, de la misma forma que la ausencia de factores de riesgo no significa que el adolescente no sea vulnerable. Entre los factores de riesgo se citan los antecedentes familiares de suicidio consumado o intento de suicido, la salud mental de los padres, ser adoptado, género masculino (la mujer realiza más intentos pero el hombre utiliza procedimientos que aseguren más que sea consumado), problemas de identidad sexual, historia de abuso físico o sexual, y antecedente de un intento de suicidio.

Un FR que va en aumento es el ciberacoso. Problemas personales de salud mental que predisponen al suicidio incluyen alteraciones del sueño, depresión, trastorno bipolar, abuso de substancias, psicosis, trastorno postraumático, ataques de pánico, historia de agresividad e impulsividad, y uso patológico de internet (5 horas o más al día).

Entre los FR ambiental está la intimidación, el deterioro entre las relaciones padre-hijo, vivir fuera del hogar en un centro de acogida o centro de menores, dificultades en la escuela, no trabajar ni asistir a la escuela, aislamiento social, presencia de eventos estresantes tales como dificultades legales o afectivas. Los adolescentes que practican una religión y se llevan bien con sus padres, con los compañeros y personal escolar están en menor riesgo de pensamientos suicidas.

 


 

El uso de pantallas y de teléfono relacionado con menos horas de sueño en los adolescentes

Screen Time, Phone Use Linked to Less Sleep for Teens

Kennedy M

Medscape. Oct 27, 2016

Según investigadores canadienses, las distracciones digitales y de una forma más clásica, hablar por teléfono, están vinculados con un menor tiempo dedicado al sueño y un aumento de somnolencia diurna en los adolescentes. Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) se están convirtiendo en una parte importante en la vida de los adolescentes y se utilizan a menudo antes de acostarse.

Para explorar la relación entre el tiempo dedicado al uso de las TICs y la cantidad de sueño se analizó los datos de un estudio de Montreal entre estudiantes de secundaria. Más de 1.200 estudiantes de 14 a 16 años de edad completaron cuestionarios entre 2008 y 2009 sobre la frecuencia con que utilizaban aparatos electrónicos, incluyendo ver la televisión, así como la frecuencia con que hicieron otras actividades sedentarias como leer, hacer las tareas escolares y hablar por teléfono. Los adolescentes también respondieron a preguntas acerca de las horas dedicados a dormir, tanto en días escolares como en fines de semana.

Los investigadores observaron que los adolescentes que utilizaban los ordenadores y videojuegos durante más de dos horas diarias, dormían 17 y 11 minutos menos, respectivamente, en relación con los jóvenes que lo usaban menos tiempo. Se constató que uno de cada tres adolescentes que utilizaba el ordenador más de dos horas al día, tenían más del doble de probabilidad de dormir menos de ocho horas por la noche. También los adolescentes que hablaban por teléfono durante al menos dos horas al día eran tres veces más propensos a dormir menos de ocho horas. En cambio, ver la TV tuvo el efecto opuesto sobre el sueño, pues los adolescentes que vieron dos horas o más al día tenían la mitad de probabilidades de dormir menos de ocho horas.

Los jóvenes que usaban el ordenador o hablaban por teléfono durante más de dos horas al día también informaron que tenían mayor somnolencia diurna que aquellos que pasaban menos tiempo. Ahora bien, los adolescentes que realizaban otras actividades sedentarias que no implicaran las TICs, tales como la lectura, no dormían menos que sus pares.

Se concluye la importancia de una buena comunicación entre padres y adolescente, limitando la utilización de las TICs cuando ésta sea excesiva.

 


 

Asociación entre victimización por acoso escolar y conducta autolesiva en adolescentes de Europa: un estudio de diez países

Association between victimization by bullying and direct self injurious behavior among adolescence in Europe: a ten-country study

Klomek AB, Snir A, Apter A, Carli V, Wasserman C, Hadlaczky G et al.

European Child & Adolescent Psychiatry 2016: 25 (11), pp 1183-1193. DOI: 10.1007/s00787-016-0840-7

Estudios previos han examinado la asociación entre la victimización por acoso escolar y la ideación suicida e intentos de suicidio. El presente estudio examinó la asociación entre el acoso escolar y la conducta autolesiva en una muestra representativa de adolescentes de ambos sexos en Europa. Este estudio forma parte del estudio “Saving and Empowering Young Lives in Europe” (SEYLE). Incluye 168 escuelas, con 11.110 estudiantes (edad media = 14,9; DE = 0,89). Los estudiantes contestaron en el aula una encuesta en la que se les preguntó acerca de tres tipos de victimización por intimidación (física, verbal y relacional), así como el comportamiento autolesiva (AL). Se incluyeron factores de riesgo adicionales (síntomas de depresión y ansiedad, ideación suicida, intentos de suicidio, soledad, consumo de alcohol, consumo de drogas) y factores protectores (apoyo de los padres, apoyo de los compañeros, comportamiento pro-social). Los tres tipos de victimización examinados se asociaron con conducta AL. El examen del género como moderador de la asociación entre victimización (relacional, verbal y física) y AL no dio resultados significativos. En cuanto a los factores de riesgo, la depresión, pero no la ansiedad, medió parcialmente el efecto de la victimización relacional y la verbal sobre el comportamiento AL. En cuanto a los factores protectores, los estudiantes con apoyo de padres y compañeros y aquellos con comportamientos pro-sociales tenían un riesgo significativamente menor de participar en una conducta AL. Este amplio estudio ha demostrado claramente la asociación transversal entre tipos específicos de victimización con conductas AL entre adolescentes y lo que puede ser factores de riesgo y factores protectores en esta asociación compleja.

 


 

Participación en solitario en el “Juego de Asfixia” en Oregon

Solitary Participation in the “Choking Game” in Oregon

Ibrahim AP, Knipper SH, Brausch AM, Thorne EK

PEDIATRICS Vol. 138, (6), Dec. 2016: e 20160778. DOI: 10.1542/peds.2016-0778

Objetivo. El propósito de este estudio fue comparar las características de los jóvenes que participan solos en el juego de asfixia versus los que participan en grupo.

Método. Las estimaciones de prevalencia de por vida se obtuvieron de la encuesta de Oregon Healthy Teens 2011 (n = 5682) y 2013 (n = 15150). Se combinaron los datos de ambos grupos obteniendo una n = 20832 para comparar a los jóvenes que participan solos con los que participan en grupo en el juego de asfixia. Se llevó a cabo un análisis multivariante para examinar las características individuales de los jóvenes que participan en el juego de estrangulación de forma aislada contra los que participan en grupo.

Resultados. En 2011 los participantes en octavo grado reportaron una prevalencia de participación en el juego de asfixia durante toda la vida de un 3,8 %, mientras que en el 2013 dicha participación fue del 3,7%. En el conjunto de datos combinados 2011/2013, el 17,6% (n = 93) de los participantes del juego de asfixia indicaron que lo habían practicado solos. En comparación con los que informaron haber participado en un grupo, los jóvenes que participaron solos tuvieron tasas significativamente más altas de ideación suicida (odds ratio: 4,58, p <0,001) y de pobre salud mental (odds ratio: 2,13; p <0,05).

Conclusiones. Los jóvenes que participan solos en el juego de asfixia son un grupo de riesgo particularmente alto, exhibiendo índices sustancialmente más altos de ideación suicida y una salud mental más pobre, en comparación con los jóvenes que participan en el juego de asfixia en un grupo. Los profesionales sanitarios que atienden a adolescentes deben ser conscientes de estas asociaciones, evaluar si se está realizando una adecuada prevención y estar preparados para explicar los altos riesgos de morbilidad y mortalidad asociados con el mencionado juego, siendo mayor si se practica de forma solitaria.

 


 

PartiAsociación entre la participación en una actividad física de forma precoz tras una contusión aguda y la persistencia de sintomatología post-contusión en niños y adolescentes

Association Between Early Participation in Physical Activity Following Acute Concussion and Persistent Postconcussive Symptoms in Children and Adolescents

Grool AM, Aglipay M, Momoli F, et al. Pediatric Emergency Research Canada Concussion Team

JAMA. 2016; 316(23): 2504-2514. doi:10.1001/jama.2016.17396

Importancia. Aunque las guías de tratamiento de contusiones defienden el descanso en el período inmediatamente posterior hasta la desaparición de los síntomas, ninguna evidencia clara ha determinado que evitar la actividad física acelere la recuperación.

Objetivo. Investigar la asociación entre la participación en actividad física dentro de los 7 días después de una lesión y la incidencia de síntomas persistentes post-contusión (SPPC).

Método. Estudio prospectivo, multicéntrico (agosto de 2013 a junio de 2015) de 3063 niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad con conmoción aguda procedentes de 9 departamentos de urgencias de la red de Canadá de Emergencia Pediátrica. Los sujetos reclutados fueron expuestos a la participación en actividad física de forma temprana dentro de los 7 días tras la lesión.

Principales resultados y medidas. La participación en la actividad física y la gravedad de los síntomas postcontusión se clasificaron mediante cuestionarios estandarizados en los días 7 y 28 tras la lesión. SPPC (≥ 3 síntomas nuevos o el empeoramiento de síntomas) se evaluó a los 28 días de la inclusión en el estudio. La actividad física temprana y su relación con SPPC fueron examinadas por análisis no ajustado, concordancia de puntuación de propensión 1:1 y probabilidad inversa de ponderación de tratamiento. Los análisis de sensibilidad examinaron a los pacientes (≥ 3 síntomas) al día 7.

Resultados. Entre 2413 participantes que completaron el resultado primario y la exposición a la actividad física, (edad media 11,77 [DS 3,35] años, 1205 [39,3%] mujeres), SPPC a los 28 días estaba presente en 733 (30,4%); 1677 (69,5%) participaron en actividades físicas precoces, incluyendo ejercicio aeróbico ligero (n = 795 [32,9%]), ejercicio específico para el deporte (n = 214 [8,9%]), ejercicios sin contacto (n = 143 [5,9%]) (N = 106 [4,4%]), o de competición (n = 419 [17,4%]), mientras que 736 (30,5%) no realizaron actividad física. En el análisis no ajustado, los participantes con actividad física temprana tuvieron un menor riesgo de SPPC que aquellos sin actividad física (24,6% vs 43,5%, diferencia absoluta de riesgo [DAR], 18,9% [IC del 95%, 14,7% -23,0%]). La actividad física temprana se asoció con un menor riesgo de SPPC en la concordancia de puntaje de propensión (n = 1108 [28.7% para actividad física temprana frente a 40.1% sin actividad física], DAR, 11.4% [95% IC, 5.8% -16.9%]) En la probabilidad inversa del análisis de ponderación del tratamiento (n = 2099, riesgo relativo [RR], 0,74 [IC del 95%, 0,65-0,84], DAR, 9,7% [IC del 95%, 5,7% -13,7%]). Entre los pacientes sintomáticos en el día 7 (n = 803) comparados con los que no informaron actividad física (n = 584, PPCS, 52.9%), las tasas de SPPC fueron menores para los participantes de actividad aeróbica ligera (n = 494 [46.4%]; DAR, 6,5% [IC del 95%, 5,7% -12,5%]), actividad moderada (n = 176 [38,6%], DAR, 14,3% [IC del 95%, 5,9% -22,2%]) (N = 133 [36,1%], DAR, 16,8% [IC del 95%, 7,5% -25,5%]). No se observaron diferencias significativas entre los grupos en el análisis de propensión de este subgrupo (n = 776 [47.2% vs 51.5%]; ARD, 4.4% [95% CI, −2.6% to 11.3%].

Conclusiones y relevancia. Entre los participantes de 5 a 18 años con contusión aguda, la actividad física a los 7 días de una lesión aguda en comparación con la ausencia de actividad física se asoció con un menor riesgo de síntomas persistentes post-contusión a los 28 días. Se necesita un ensayo clínico aleatorio bien diseñado para determinar los beneficios de la actividad física temprana después de una contusión aguda.

 

 

 

 

 

Novedades bibliográficas 2016 nº3



LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Salud mental de niños con transgénero que han recibido apoyo en sus identidades

Mental Health of Transgender Children Who Are Supported in Their Identities

Olson KR, Durwood L, DeMeules M, McLaughlin KA.

PEDIATRICS, 2015; 137 (3):e 20153223. Acceso 17/03/2016.

http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2016/02/24/peds.2015-3223.full.pdf.

Objetivo. Los niños con transgénero que han hecho la transición social, es decir, que se identifican como el género “opuesto” a su sexo de nacimiento y reciben apoyo para vivir abiertamente como ese género, son cada vez más visibles en la sociedad, pero no se sabe nada acerca de su salud mental. Estudios previos con niños con trastorno de identidad de género, ahora denominado disforia de género, han mostrado tasas muy altas de ansiedad y depresión. En este estudio se evalúa por primera vez la salud mental en una muestra de niños con transgénero que socialmente habían hecho la transición.

Método. Fueron reclutados del Proyecto TransYouth (en inglés, JuventudTrans) una muestra nacional comunitaria de transgéneros prepúberes (n=73, edades 3-12 años) y un grupo control de niños no transgéneros de la misma edad y área de distribución (n=73 controles de la comunidad por edad y género; n=49 hermanos de niños transgéneros). Los padres completaron mediciones de ansiedad y depresión.

Resultados. Los niños transgénero mostraron ausencia de aumento de sintomatología depresiva y un ligero aumento de sintomatología ansiosa en comparación con la población general. No se diferenciaban de los grupos control en la sintomatología depresiva y tenían solo un discreto aumento de sintomatología ansiosa.

Conclusiones. Los niños transgénero que socialmente hicieron la transición y recibían el apoyo con su identidad de género, tenían los mismos niveles de depresión y un mínimo aumento de ansiedad, lo que sugiere que la psicopatología no es inevitable en este grupo. De especial interés era la comparación de los niños con disforia de género; los que habían transitados tenían menor nivel de psicopatología internalizante que los niños con disforia de género que no habían hecho la transición.

 


 

¿Es un continuo el TEA y el TDAH? Una comparación de similitudes fisiopatológicas entre los dos trastornos

Are ASD and ADHD a Continuum? A Comparison of Pathophysiological Similarities Between the Disorders

Kern JK, Geier DA, Sykes LK, Geier MR, Deth RC.

J Atten Disord, 2015; 19(9): 805-27.
doi: 10.1177/1087054712459886. Epub 2012 Oct 16.

Objetivo. Examinar y comparar las similitudes entre el trastorno del espectro autista (TEA) y el TDAH con respecto a la sintomatología, los déficits neurológicos, metabólicos y condiciones endocrinas, y la patología cerebral.

Método. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica más relevante.

Resultados. Se identificó una serie de similitudes importantes entre TEA y TDAH, incluyendo los recientes aumentos en la prevalencia, incidencia sesgada en varones, la participación compartida de procesamiento sensorial, motor y control de los impulsos, patrones anormales de conectividad neuronal, y trastornos del sueño. Los estudios sugieren la implicación del metabolismo de los andrógenos, alteración de la metilación, y la toxicidad de metales pesados como posibles factores que contribuyen en ambos trastornos.

Conclusión. TEA y TDAH comparten una serie de características y condiciones fisiopatológicas, lo que sugiere que los dos trastornos pueden ser un continuo y tener un origen común.

 


 

Eficacia menguante de la vacuna Tdap en adolescentes

Waning Tdap Effectiveness in Adolescents

P Klein NP, Bartlett J, Fireman B, Baxter R

Pediatrics, 2016; 137(3): 1-9 (ISSN: 1098-4275)

Fundamento y objetivo. Las actuales vacunas de pertusis acelular puede que no protejan contra la transmisión de la Bordetella Pertussis. Desde 2006 entre las recomendaciones de vacunación en los Estados Unidos se ha incluido una dosis de refuerzo del toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido, y pertusis acelular (Tdap), en parte debido al cambio de vacuna contra la tos ferina con células enteras por la vacuna acelular en la década de 1990. Debido a que la eficacia de la vacuna de la difteria-tétanos-pertusis acelular (DTaP) disminuye considerablemente después de la quinta dosis entre los 4-6 años, existe una cohorte creciente de adolescentes que dependen Tdap para la protección contra la tos ferina. Sin embargo, a pesar de la alta cobertura de la vacuna Tdap entre los adolescentes, California experimentó grandes brotes de tos ferina en 2010 y 2014. Se investigó la eficacia de la vacuna Tdap y su eficacia menguante dentro de Kaiser Permanente Northern California entre los adolescentes vacunados con vacunas DTaP exclusivamente.

Método. Se estimó el riesgo (hazard ratio – HR) para la tos ferina en relación con el estado de vacunación Tdap entre los adolescentes comenzando en su 10 aniversario y también el riesgo para cada año siguiente después de Tdap en comparación con los adolescentes no vacunados mediante el uso de regresión de Cox, ajustando por el tiempo del calendario, la edad, el género, y la raza.

Resultados. Tras 1207 casos de tos ferina, se constata una eficacia de la vacuna Tdap durante el primer año después de la vacunación de 68,8% (95% intervalo de confianza [IC] del 59,7% al 75,9%), disminuyendo a 8,9% (IC del 95%: -30,6% a 36,4%) a los ≥ 4 años después de la vacunación. Los adolescentes en los cuales habían transcurrido más tiempo desde la administración de la Tdap, tenían significativamente mayor probabilidad de un resultado positivo para la tos ferina que los vacunados más recientemente (HR por año 1,35; IC del 95%: 1,22 a 1,50).

Conclusiones. La vacunación rutinaria con Tdap no sirvió para evitar brotes de tos ferina. Entre los adolescentes que sólo habían recibido las vacunas DTaP en la infancia, Tdap proporciona una protección moderada contra la tos ferina durante el primer año y luego su eficacia disminuyó rápidamente de tal forma que la protección era pequeña tras los 2-3 años de la vacunación.

 


 

Efectos de la exposición prenatal a contaminantes del aire (hidrocarburos aromáticos policíclicos) en el desarrollo de la sustancia blanca del cerebro, la cognición y el comportamiento en la infancia tardía

Effects of Prenatal Exposure to Air Pollutants (Polycyclic Aromatic Hydrocarbons) on the Development of Brain White Matter, Cognition, and Behavior in Later Childhood

Peterson BS, Rauh VA, Bansal R, Hao X, Toth Z, Nati G, Walsh K, Miller RL, Arias F, Semanek D, Perera F.

JAMA Psychiatry, 2015; 72(6): 531-540.

doi:10.1001/jamapsychiatry.2015.57.

Antecedentes. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son contaminantes ambientales ubicuos y neurotóxicos. La exposición prenatal a los HAP se asocia con trastornos cognitivos y conductuales posteriores en la infancia.

Objetivos. Identificar los efectos de la exposición prenatal a los HAP sobre la estructura del cerebro y evaluar la relación de los hallazgos cognitivos y comportamentales con estas anomalías en los niños en edad escolar.

Metodología. Se realiza estudio de imagen de forma transversal en una cohorte representativa de base comunitaria con seguimiento prospectivo desde el período fetal hasta la edad de 7-9 años. Se lleva a cabo en una comunidad urbana y las imágenes se realizan en un centro académico. Entre los participantes había una muestra de 40 jóvenes urbanos nacidos de latinos (República Dominicana) o de mujeres afroamericanas. Fueron reclutados entre el 2 de febrero de 1998 y el 17 de marzo de 2006.

Resultados. Se detectó una relación dosis-respuesta entre el aumento de la exposición a los HAP prenatal (medición tomada en el tercer trimestre, pero se piensa que la exposición afecta toda la gestación) y la reducción de la superficie de la materia blanca en la infancia tardía que se limita casi exclusivamente al hemisferio izquierdo del cerebro y prácticamente en toda su superficie. La reducción en la materia blanca del hemisferio izquierdo se asocia con una velocidad de procesamiento (VP) más lenta en las pruebas de inteligencia y con problemas de conducta externalizantes más severos, incluyendo sintomatología del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y problemas de conducta. La magnitud de las alteraciones en la sustancia blanca del hemisferio izquierdo se relaciona de forma significativa con la exposición a los HAP y una VP más lenta. Una vez controlado la exposición prenatal a los HAP, las mediciones de exposición postnatal se correlacionan con las mediciones de sustancia blanca en regiones dorso-prefrontales bilaterales.

Conclusión. Estos hallazgos sugieren que la exposición prenatal a contaminantes HAP del aire contribuye a una velocidad de procesamiento lenta, presencia de sintomatología de TDAH y problemas de conducta externalizante en jóvenes urbanos por afectar el normal desarrollo de la sustancia blanca del hemisferio izquierdo, mientras que la exposición a HAP postnatal contribuye a alteraciones adicionales en el desarrollo de la materia blanca en las regiones dorso-prefrontales.

 


 

Duración del tratamiento antibiótico y el momento del cambio de vía intravenosa a la vía oral para las infecciones bacterianas en niños: revisión sistemática y directrices

Antibiotic duration and timing of the switch from intravenous to oral route for bacterial infections in children: systematic review and guidelines

McMullan BJ, Andresen D, Blyth CC, Avent ML, Bowen AC, Britton PN, Clark JE, Cooper CM, Curtis N, Goeman E, Hazelton B, Haeusler GM, Khatami A, Newcombe JP, Osowicki J, Palasanthiran P, Starr M, Lai T, Nourse C, Francis JR, Isaacs D, Bryant PA, en representación del grupo de trabajo ANZPID-ASAP

Publicado online: The Lancet Infectious Diseases, 16 de junio de 2016
http://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(16)30024-X/abstract.

Resumen. Se puede efectuar el cambio de antibióticos por vía endovenosa a la vía oral de una forma más rápida según estudio realizado por grupo australiano. Comentan que el aumento en la resistencia antibiótica es una amenaza preocupante y una forma para evitarlo es una menor utilización de los antibióticos. Los autores sostienen que un 25% de los antibióticos son prescritos de forma incorrecta y de forma excesivamente prolongada. Realizan unas recomendaciones basadas en la evidencia para la duración del uso óptimo de antibióticos por vía endovenosa y los criterios para pasar a la vía oral. Según los autores, por ejemplo, las infecciones respiratorias e infecciones urinarias suelen ser tratadas durante una semana y según sus conclusiones sostienen que en la mayoría de casos bastaría un tratamiento de 3 días. Comentan que las infecciones de oídos y garganta no suelen requerir antibioterapia. El equipo también determinó la mínima duración endovenosa y mínimo total (ev + vo) para infecciones tales como N. Meningitidis (4-5 días) y S. Aureus (7-14 días). Mencionan que con menos días de antibióticos por vía endovenosa permite dar la alta hospitalaria en menor tiempo, lo que es bueno tanto para las familias como para el gasto hospitalario. El reducir la administración de antibióticos reduce el riesgo de resistencias y por tanto preserva los antibióticos para el futuro. La guía está disponible en la web de la Sociedad Australiana de Enfermedades Infecciosas: http://bit.ly/29fvEHW.

 

 

 

 


Novedades bibliográficas 2016 nº1



LS Eddy Ives (*), M.I. Hidalgo Vicario (**)
(*) Pediatra. Directora médica del Centro Médico San Ramón. Barcelona. (**) Pediatra Acreditada en Medicina de la Adolescencia. CS Barrio del Pilar. Madrid.

 

Evaluación de la relación y satisfacción sexual en adolescentes respecto a las relaciones establecidas “on line” o fuera de ese sistema

Assessing Relationship and Sexual Satisfaction in Adolescent. Relationships Formed Online and Offline

Blunt-Vinti H,, Wheldon, C, McFarlane, M, Brogan, N, and Walsh-Buhi ER.

Journal of Adolescent Health 58 (2016) 11e16

Objetivo: El uso de Internet para conocer gente es cada vez más frecuente; sin embargo, tales conductas a menudo se consideran arriesgadas, sobre todo para los adolescentes. Estos suelen conocer gente a través de este sistema y algunos forman relaciones románticas/sexuales. Se examinó la relación y la satisfacción sexual expuestos por los adolescentes en las relaciones establecidas online- y las iniciadas fuera de ese sistema.

Métodos: Se recogieron datos de 273 adolescentes entre 13-19 años de una clínica pública entre 2010 y 2011. Las preguntas incluían: cómo conocieron a la pareja (on line o fuera), el tiempo desde el encuentro y la 1ª relación sexual, que tan bien conocían a la pareja, así como la satisfacción con la relación y la satisfacción sexual (R/S). El Análisis consistió en estadística descriptiva, pruebas t, y análisis adecuados.

Conclusiones: Los adolescentes referían establecer relaciones más satisfactorias con las parejas que habían conocido fuera de “on line”, en comparación con “on line”. Los resultados sugieren que alentar a los adolescentes a esperar más tiempo para conocer a su pareja antes de mantener relaciones sexuales puede mejorar la satisfacción y la calidad de las relaciones. Estos resultados proporcionan una gran contribución a la promoción de la salud sexual entre los jóvenes, entre los que el uso de esta tecnología esta omnipresente.

 


 

Propagación del estado de ánimo saludable entre las redes sociales de los adolescentes

Spreading of healthy mood in adolescent social networks

Hill EM, Griffiths FE.

House T. Proc. R. Soc. B282: 20151180.

La depresión es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Hay evidencia que el apoyo social y el compartir amistad influyen sobre la salud mental, por lo que un mejor entendimiento de los procesos sociales que impulsan la depresión tiene el potencial de conllevar importantes beneficios para la salud pública. Los autores investigan la transmisión del estado del ánimo a través de las redes sociales de los adolescentes, permitiendo una flexibilidad en el modelo al no haber hecho ninguna presuposición que el estado de ánimo que se propagaba en las redes era un estado de ánimo bajo, o en cambio, saludable. Se constató que la depresión no se propaga. En cambio, el estado de ánimo saludable entre amigos se asoció con una reducción significativa del riesgo a desarrollar una depresión y un aumento de probabilidad de recuperarse de una depresión existente. En un período de 6-12 meses en una red social de adolescentes, tener suficientes amigos con el estado de ánimo saludable evidenció poder reducir a la mitad la probabilidad de desarrollar una depresión, o por el contrario, doblar la probabilidad de recuperarse de una. Estos resultados sugieren que la promoción de la amistad entre los adolescentes puede reducir tanto la incidencia como la prevalencia de la depresión.

 


 

Ciberacoso y victimización entre estudiantes de la educación segundaria obligatoria

Cyberbullying Perpetration and Victimization Among Middle-School Students

Rice E, PhD, Petering R, Rhoades H, Winetrobe H, Goldbach J, Plant A, Montoya J, Kordic T.

American Journal of Public Health 2015; 105 (3): pp. e66-e72

Objetivos. Se examinaron las correlaciones entre el género, raza, identidad sexual y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y los patrones de las experiencias de ciberacoso así como el comportamiento entre los estudiantes de la escuela secundaria.

Métodos. Se reclutó una muestra probabilística de 1285 estudiantes de la encuesta 2012 Risk Behavior Survey en escuelas de secundaria del Distrito Escolar Unificado de Los Angeles. Se efectuó regresión logística para evaluar los correlatos de ser un agresor, víctima y agresor-víctima de ciberacoso (es decir, comportamiento de acoso cibernético bidireccional).

Resultados. En esta muestra, el 6,6% informó haber sido víctima ciberacoso, 5,0 % reportó ser un agresor, y 4,3 % agresor-víctima. El ciberacoso se efectuaba habitualmente a través de Facebook o en forma de mensajes de texto. Tanto los agresores como las víctimas y agresores-víctimas eran más propensos a reportar un uso de Internet de al menos 3 horas diarias. Los estudiantes pertenecientes a minorías sexuales y los estudiantes que enviaban al menos 50 mensajes diarios fueron más propensos a ser víctimas de ciberacoso. Las chicas eran más propensos a reportar ser agresor-víctimas.

Conclusiones. Toda intervención efectuada en caso de ciberacoso debe tener en cuenta el género y la identidad sexual del sujeto, así como los posibles beneficios de efectuar intervenciones educativas con usuarios intensivos de Internet y de mensajería de texto.

 


 

Índices de Suicidio Adolescente entre 1990 y 2009: Análisis del grupo de edad entre 15 y 19 años en todo el mundo

Adolescent Suicide Rates Between 1990 and 2009: Analysis of Age Group 15e19 Years Worldwide

Kõlves, K, De Leo

D. Journal of Adolescent Health 58 (2016) 69e77

Objetivo: Analizar las tasas de suicidio en adolescentes de 15 a 19 años de edad, entre 1990 y 2009 en todo el mundo.

Métodos: Los datos de suicidio se obtuvieron de la base de datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud y los del conjunto de la población, de datos del Banco Mundial. En total, 81 países o territorios, con datos al menos durante 5 años seguidos, entre 1990 y 1999 y entre 2000 y 2009. Se realizó un análisis de las tendencias regionales en 57 países.

Resultados: Durante el decenio considerado, el análisis mostró una tendencia a la baja en la tasa global de suicidio para los hombres de 10.30 a 9.51 por 100.000 (p = 0,076), y para las mujeres de 4,39 a 4,18 (p = 0,472). La tasa media de suicidio mostró una disminución significativa en ambos sexos en Europa, pasando de 13,13 a 10,93 (p = 0,001) en los varones y de 3,88 a 3,34 en las mujeres (p = 0,038). Hubo un significativo aumento del suicidio en los países de América del Sur para los hombres, 7,36 a 11,47 (p = 0,016), y para las mujeres, 5,59 a 7,98 (p = 0,053). Aunque otras regiones del mundo no mostraron tendencias significativas, hubo varios cambios significativos a nivel del país.

Conclusiones: La disminución del suicidio en los países occidentales, podría estar relacionado con la mejora general de la salud mundial. La posible contribución de las actividades realizadas para la prevención del suicidio aún no está claro. Los aumentos en varios países de América del Sur, podrían estar relacionados con la recesión de la economía y su impacto en los adolescentes de diversos orígenes culturales, y en parte también por la mejora en el registro de la mortalidad.

 


 

¿Qué ocurre cuando un adolescente comunica que se auto-lesiona? Los efectos de la divulgación a adultos y compañeros

What happens when you tell someone you self-injure? The effects of disclosing NSSI to adults and peers

Hasking P, Rees CS, Martin G, Quigley J.

BMC Public Health (2015) 15: 1039. DOI 10.1186/s12889-015-2383-0

Introducción. Las auto-lesiones no suicidas se han relacionado con un aumento en el riesgo de suicidio, y es un creciente problema de salud pública. Es importante facilitar al adolescente a que pueda buscar ayuda. Aunque los jóvenes que revelan esta conducta normalmente confían en sus compañeros y la familia, no está claro como el hecho de explicarlo, y el apoyo que recibe de familiares y amigos afectan la búsqueda de ayuda en el futuro.

Objetivo. Conocer el impacto que puede tener que un adolescente comparta el hecho que se autolesione, e investigar los efectos a largo plazo.

Método. Una muestra de 2637 adolescentes completaron cuestionarios de auto-reporte en tres momentos, con un año de diferencia entre cada uno.

Resultados: De la muestra, 526 informaron de una historia de autolesiones no suicidas y entre ellos 308 lo habían revelado a otra persona, por lo general amigos y padres.

Conclusiones: En general, se observó que la divulgación de autolesiones no suicidas a los padres facilita una búsqueda informal de ayuda, mejora el afrontamiento a las mismas y reduce el riesgo de suicidio, pero el compartirlo con los compañeros podría reducir el apoyo social percibido y además alentar a otros a hacerlo. Se discuten estos resultados a la luz de sus implicaciones clínicas y de investigación.

 

 

 

 


Novedades bibliográficas 2015 nº3

 

LS Eddy Ives
Pediatra. Directora médico de Centre Mèdic San Ramón. Barcelona.

 

El origen del narcicismo en niños

Origins of narcissism in children

Brummelman E, Thomaes S, Nelemansd SA, Castrob BO, Overbeeka G, Bushman BJ

Proceedings of the National Academy of Sciences 2015; 112 (12), 3659–3662. doi: 10.1073/pnas.1420870112. Acceso 26/03/2015

Los individuos narcisistas se sienten superiores a los demás, fantasean con éxitos personales, y creen que merecen un tratamiento especial. Cuando se sienten humillados, a menudo manifiestan agresividad o violencia. Se está observando que los niveles de narcisismo han ido en aumento entre la juventud occidental. Lamentablemente, poco se sabe acerca de los orígenes del narcisismo. Dicho conocimiento es importante para poder diseñar intervenciones para reducir el desarrollo del narcisista. En este estudio según los autores se presenta la primera evidencia longitudinal prospectiva sobre los orígenes del narcisismo en los niños. Se compararon dos perspectivas: la teoría del aprendizaje social (postulando que el narcisismo es cultivado por la sobrevaluación de los padres) y la teoría psicoanalítica (postulando que el narcisismo se cultiva por falta de calor de los padres). El estudio se llevó a cabo en la infancia tardía (7-12 años), cuando las diferencias individuales en el narcisismo primero emergen. Se realizaron controles cada 6 meses en 565 niños y sus padres, que informaron sobre la conducta narcisista en el niño, su autoestima, la sobrevaloración de los padres, y la calidez de los mismos. Los resultados apoyan la teoría del aprendizaje social y contradicen la teoría psicoanalítica: el narcisismo se podía predecir por la sobrevaloración de los padres, no por falta de calor de los padres. Por tanto los niños parecen adquirir el narcisismo, en parte, mediante la internalización del niño de puntos de visitas inflados o sobrevalorados de los padres respecto a su hijo (por ej., “Yo soy superior a los demás” y “Tengo derecho a privilegios”). Como prueba de la especificidad de este hallazgo, la autoestima se predijo por el calor de los padres, no por la sobrevaloración de los padres. Estos resultados muestran que el narcisismo está parcialmente arraigado en las experiencias tempranas de socialización, y sugieren que las intervenciones de entrenamiento para padres pueden ayudar a reducir el desarrollo narcisista y consecuentemente reducir sus costos para la sociedad.

 


 

Declaración de posicionamiento por parte de la Academia Americana de Neurología sobre el uso médico de marihuana para los trastornos neurológicos

Position Statement: Use of Medical Marijuana for Neurologic Disorders

La Academia Americana de Neurología (AAN) tiene como objetivo garantizar la mejor atención posible de pacientes con todo tipo de trastornos neurológicos. Es importante para la AAN tener una posición oficial sobre los productos a base de marihuana. Debido a que existe una legislación actual de marihuana medicinal, que promueve el uso de productos a base de marihuana para tratar diversas afecciones neurológicas, la ANN ha realizado una declaración oficial sobre su posicionamiento sobre el uso médico de marihuana para los trastornos neurológicos. A continuación se citan algunos de sus pronunciamientos:

— Aunque la AAN reconoce un posible uso terapéutico potencial para los productos a base de marihuana para tratar algunas afecciones neurológicas, la evidencia es insuficiente para sacar conclusiones definitivas sobre la eficacia de los productos a base de marihuana para muchos trastornos neurológicos.

— La AAN recomienda estudios de investigación rigurosos para evaluar la eficacia y seguridad a largo plazo.

— Debido a la necesidad de estos estudios, por el momento la AAN no aboga por la legalización de productos a base de marihuana para su uso en trastornos neurológicos.

— La toxicidad de los productos a base de marihuana puede potencialmente ser mayor en pacientes con trastornos neurológicos subyacentes, y/o en los niños porque sus cerebros aún están en desarrollo.

— Los resultados de ensayos clínicos con preparados estandarizadas no deben ser generalizados a productos de cannabis no regulados o estandarizados.

— Según un reciente guía basada en la evidencia de la ANN, formas orales y bucales específicos de cannabis pueden aliviar algunos de los síntomas en pacientes con esclerosis múltiple.

— Según una revisión sistemática efectuada por la ANN, los extractos orales de cannabis son probablemente ineficaces para reducir movimientos involuntarios anormales levodopa-inducidos en la enfermedad de Parkinson.

— No hay evidencia para apoyar el uso de cannabis fumado.

— Los efectos adversos del cannabis en los estudios clínicos incluyen náuseas, mareos, cambios de humor, alucinaciones, ideación suicida, sensación de intoxicación, mayor debilidad y, raramente, convulsiones.

— La seguridad del uso a largo plazo de cannabis no está claro, con cierta evidencia de la tolerancia y dependencia asociada al consumo excesivo y a largo plazo.

— Hay evidencia que sugiere que el consumo crónico de cannabis recreativo puede afectar la memoria, concentración y funciones ejecutivas, con persistencia desconocido de estos efectos después de suspender el uso de la marihuana, y con desconocimiento del posible daño permanente sobre el sistema nervioso.

— Es posible que trastornos neurológicos subyacentes pueden aumentar la vulnerabilidad a los efectos adversos psicopatológicos y cognitivos de los productos a base de marihuana, especialmente en niños.

 


 

El impacto de las políticas sobre marihuana en la Juventud: Clínica, Investigación y Actualización Legal

The Impact of Marijuana Policies on Youth: Clinical, Research, and Legal Update

Academia Americana de Pediatría. Comité de abuso de sustancias y comité sobre adolescencia. Pediatrics 2015, vol 135 (3): 584-7. Acceso 30 de marzo de 2015:Doi: 10.1542/ped.2014-4146.

Las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría (AAP) son:

1. Teniendo en cuenta los datos existentes que apoyan el efecto negativo de la marihuana sobre la salud y el desarrollo del cerebro en niños y adolescentes entre 0 y 21 años, la AAP se manifiesta en contra del uso de marihuana en esta franja de edad.

2. La AAP se opone al uso médico de marihuana fuera de la reglamentación de la FDA (U.S. Food and Drug Administration). A pesar de esta oposición, la AAP reconoce que la marihuana puede ser una opción para la administración de cannabinoides en niños con una vida limitada o con condiciones muy debilitantes, y para quienes las terapias actuales son inadecuados.

3. La AAP se opone a la legalización de la marihuana debido a los daños potenciales que puede ocasionar en niños y adolescentes. La AAP apoya estudiar los efectos de las recientes leyes que han legalizado el uso de la marihuana, para entender mejor el impacto y para definir mejores políticas para reducir el consumo de marihuana entre los adolescentes.

4. En los estados que han legalizado la marihuana con fines recreativos, la AAP recomienda encarecidamente la aplicación estricta de las normas y regulaciones para limitar el acceso, y la comercialización y publicidad dirigida a los jóvenes.

5. La AAP apoya firmemente realizar investigación y desarrollo de cannabinoides farmacéuticos, además de apoyar la revisión de las políticas de promoción de investigación sobre el uso médico de estos compuestos.

6. Aunque la AAP no condona las leyes estatales que permiten la venta de productos de marihuana en los estados donde es legal su uso recreativo, los pediatras deben abogar que los estados regulen el producto lo más estrechamente posible con las normas ya existentes para el tabaco y alcohol, con una edad mínima de 21 años para su adquisición. Los ingresos obtenidos por esta regulación deben ser utilizados para apoyar estudios de investigación sobre los riesgos y beneficios de la marihuana para la salud. Estas regulaciones deben incluir sanciones estrictas para los que venden marihuana o productos de marihuana a menores de 21 años, programas de educación para adolescentes y menores de 21 años en posesión de marihuana, restricciones en los puntos de venta, y otras restricciones en su comercialización.

7. Para evitar una ingesta accidental por parte de niños, en los estados donde se vende marihuana legalmente, ya sea con fines médicos o recreativos, debe haber una regulación que asegure que todas las formas de presentación de marihuana se distribuyan en envases a prueba de niños.

8. La AAP apoya firmemente la despenalización del consumo de marihuana tanto para los menores de edad como adultos jóvenes y alienta a los pediatras a abogar por leyes que impidan sanciones penales severas por la posesión o el uso de marihuana. Aconsejan centrarse en el tratamiento y derivación de los adolescentes con problemas de consumo.

9. La AAP se opone firmemente al consumo de marihuana fumado porque es bien conocido el daño producido sobre los pulmones, y además los efectos como fumador pasivo son desconocidos.

10. La AAP desalienta el uso de marihuana por parte de adultos en presencia de menores debido a la importante influencia de los adultos, como modelos de conducta, sobre el comportamiento de niños y adolescentes.

 


 

La FDA aprueba Gardasil 9 para la prevención de determinados cánceres causados por 5 adicionales tipos de Virus del Papiloma Humano

FDA approves Gardasil 9 for prevention of certain cancers caused by five additional types of HPV

La FDA (U.S. Food and Drug Administration) ha aprobado la recomendación de la vacuna Gardasil 9 que ofrece protección contra 9 tipos de virus del papiloma humano (VPH). La versión anterior ofrece protección contra los serotipos 6, 11, 16 y 18, y en la nueva versión de Gardasil se incorpora protección contra los serotipos de VPH 31, 33, 45, 52 y 58. Estos últimos son responsables de aproximadamente 1 de cada 5 casos de cáncer de cuello uterino.

Casi el 100% de los cánceres de cuello uterino, 90% de los cánceres anales, 70% de los vaginales y 15% de los cánceres de la vulva están ocasionados por el VPH.

La vacuna está indicada en niñas y mujeres entre edades 9-26 años para prevenir:

• cáncer de cuello uterino, vulva, vagina y anal ocasionado por el VPH tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58.

• verrugas genitales ocasionadas por los tipos 6 y 11.

• otros tipos de lesiones displásicas del cuello uterino, vulva, vagina y ano ocasionados por los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58.

Las indicaciones también se extienden a varones entre 9 y 15 años para:

• cáncer anal ocasionado por el VPH tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58

• verrugas genitales ocasionados por tipos 6 y 11

• neoplasia anal intraepitelial grados 1, 2 y 3 ocasionado por los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58.

Recomiendan la administración de 3 dosis de Gardasil 9 (meses 0, 2 y 6). El mayor beneficio se obtiene cuando el individuo ha sido vacunado previamente al contagio por el VPH.

La seguridad de Gardasil 9 fue evaluada en aproximadamente 13.000 hombres y mujeres. Las reacciones adversas más frecuentes fueron dolor, tumefacción y enrojecimiento en el lugar de la inyección, y dolor de cabeza.

 

 

 

 

 

Novedades bibliográficas 2015 nº1

 

LS Eddy Ives
Pediatra. Directora médico de Centre Mèdic San Ramón. Barcelona.

 

Factores etiológicos comunes del trastorno por déficit de atención / hiperactividad y conducta suicida. Estudio de base poblacional en Suecia

Common Etiological Factors of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Suicidal BehaviorA Population-Based Study in Sweden

Ljung T, Chen Q, Lichtenstein P; Larsson H

JAMA Psychiatry 2014; 71 (8): 958-964

La prevención de la conducta suicida es una de las tareas más importantes para los profesionales de salud mental. El objetivo de este estudio fue explorar si el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la conducta suicida comparte factores de riesgo genéticos y/o ambientales.

Se identificaron 51,707 pacientes con TDAH a través de registros de pacientes y de prescripción de fármacos, entre 1-1-1987 y 31-12-2009. Los resultados indican que las personas con TDAH tenían mayor riesgo de intento suicidio y suicidio consumado, incluso después de ajustar por los trastornos psiquiátricos comórbidos (odds ratio [OR] = 3,62 [IC del 95%, 3,29-3,98] y 5,91 [95% CI, 2,45 a 14,27], respectivamente). Se observó mayor riesgo entre los familiares de primer grado (padres y hermanos), mientras que el riesgo era considerablemente menor entre los parientes genéticamente más lejanos (hermanastros y primos).

Se concluye que el TDAH se asocia con un mayor riesgo de intento de suicidio y suicidio consumado. El patrón de riesgos familiares a través de diferentes niveles de relación sugiere que los factores genéticos compartidos son factores relevantes para esta asociación. Los autores consideran que este es un primer paso hacia la identificación de los mecanismos subyacentes para el riesgo de conducta suicida en pacientes con TDAH y sugieren que los individuos con dicho trastorno y sus miembros familiares deben ser objetivos importantes para la prevención y el tratamiento del suicidio.

 


 

Por qué los niños absorben más radiaciones
de microondas que los adultos: las consecuencias

Why children absorb more microwave radiation than adults: The consequences

Morgan LL, Kesarib S, Davisa DL

Journal of Microscopy and Ultrastructure, Julio 2014 (In Press, Open Access)

Se revisa el potencial peligro en niños y bebés no nacidos de las radiaciones por microondas (RMO) emitidos por aparatos inalámbricos. Es conocido que los niños y fetos tienen un mayor riesgo de sufrir daños neurológicos y biológicos a consecuencia de las mismas. Los niños presentan una mayor absorción que el adulto ya que los tejidos del sistema nervioso central del niño son más absorbentes, el cráneo es más delgado y tiene un tamaño relativo más pequeño. El feto es particularmente vulnerable debido a que la exposición a RMO puede ocasionar una degeneración de la mielina protectora de las neuronas. Las RMO procedentes de aparatos inalámbricos han sido declaradas como posible carcinógeno humano y en los niños el riesgo es mayor que en los adultos. Juguetes con emisión de RMO son vendidos para el entretenimiento de niños. La media entre la primera exposición a un carcinógeno y el diagnóstico de un tumor puede ser décadas. Todos los fabricantes de móviles inteligentes tienen advertencias de la distancia mínima a que debe mantenerse el móvil para no exceder los límites legales de exposición a RMO. La distancia límite para ordenadores portátiles y tablets es de 20 cm del cuerpo. Bélgica, Francia, India y otros gobiernos están aprobando leyes, o exigen la necesidad de que haya advertencias, sobre el uso de aparatos inalámbricos por parte de niños y adolescentes.

Se hace hincapié en la necesidad de hacer un uso más racional de las nuevas tecnologías, pues forman parte de nuestras vidas. Los móviles deben colocarse a unos 15 cm de distancia de la oreja. Si no se apagan los aparatos digitales inalámbricos siguen irradiando microondas, por lo que deben guardarse lejos del cuerpo, en el bolso o mochila. Las mujeres embarazadas no deben colocar los móviles u otro aparato que irradie RMO cerca de su abdomen, y cuando amamantan su bebé no deben hablar por el móvil. Tampoco debe colocarse ningún monitor inalámbrico en la cuna del bebé.

Los adolescentes deben ser advertidos de sus peligros. Debido a que el riesgo es acumulativo y cuanto más horas se utilizan estos aparatos más radiaciones serán absorbidas, es necesario instruir a los niños y adolescentes de minimizar la utilización de los teléfonos inalámbricos. La utilización de servicios telefónicos (tipo Skype) desde el ordenador, si es a través de cable no emite radiaciones por lo que debe fomentarse dicha utilización. Los autores desaconsejan que se les permita tener encendido el teléfono móvil en la habitación mientras duermen, y constatan que el Pew Research Center realizó una encuesta donde el 75 % de los preadolescentes y adolescentes más jóvenes dormían con el móvil debajo de la almohada.

Finalmente, los autores aconsejan que los rúters wifi sean ubicados lejos de donde pasa el mayor tiempo la familia, sobre todo los niños. Los chicos adolescentes no deben colocar los móviles en sus bolsillos delanteros de los pantalones. Existe el riesgo potencial de dañar el esperma aunque no hay estudios de chicos pre-púberes que demuestren que posteriormente quede dañada su esperma. En cambio, sí hay estudios que evidencian un aumento de cáncer de mama multifocal en mujeres que han tenido un contacto prolongado directo del móvil con sus mamas por haberlo guardado en el sostén (http://dx.doi.org/10.1155/2013/354682).

 


 

Ensayo clínico aleatorizado para evaluar los efectos de una actividad física aeróbica sobre los síntomas del trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad en niños pequeños

A Randomized Trial Examining the Effects of Aerobic Physical Activity on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Symptoms in Young Children

Hoza B, Smith AL, Shoulberg EK, Linnea KS, Dorsch TE, Blazo JA, Alerding CM, McCabe GP

Journal of Abnormal Child Psychology, sept 2014

El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de actividad física (AF) antes de la asistencia a la escuela en comparación con intervenciones sedentarias en la aula (IS), sobre los síntomas nucleares de TDAH, comportamiento, estado del humor y relación con compañeros en niños de párvulos, 1º y 2º de primaria con riesgo de presentar TDAH (n= 94) y niños con un desarrollo típico (grupo control = 108). Los niños fueron aleatorizados a ambos grupos (AF e IS). Los del grupo AF asistieron durante 12 semanas a una intervención de 31 minutos al día, cada día escolar. Se pasaron escalas a padres y profesores. El análisis de los datos mostró que el grupo de AF presentaba un descenso de la inatención y cambios de humor en comparación con el grupo IS, en el entorno familiar. El subgrupo de niños con elevada sintomatología de TDAH (n=94) mostró mejoría tanto en la escuela como en casa. Los autores resaltan que es el primer estudio aleatorizado que valora la utilización de ejercicio físico como estrategia para el control de sintomatología de TDAH.

 


 

Anticoncepción para adolescentes

Contraception for adolescents

Ott MA, Sucato GS, Committe on Adolescence

Pediatrics. DOI: 10.1542/peds.2014-2300

De acuerdo con las nuevas guías sobre prevención del embarazo en la mujer adolescente de la Academia Americana de Pediatría (AAP), los anticonceptivos reversibles de acción prolongada (ARAP) son de primera elección para las adolescentes sexualmente activas. Los ARAP se refieren a los dispositivos intrauterinos, implantes subdérmicos y el acetato de medroxyprogesterona en forma depot, que ofrecen una protección anticonceptiva de 3 a 10 años y son seguros para los adolescentes. Este es un cambio con respecto a las anteriores guías de la AAP del año 2007.

Los autores comentan que cada año 750,000 adolescentes quedan embarazadas y más del 80 % no han sido embarazos planificados. Los pediatras no deben de confiar que la adolescente vaya a ser sexualmente abstinente. Se debe aconsejar posponer relaciones sexuales completas hasta que se sientan preparadas, pero los datos muestran que aunque la adolescente planifica ser abstinente, luego no lo es.

Algunas de las recomendaciones son:

— Los pediatras deben educar y aconsejar a pacientes adolescentes una amplia estrategia de anticoncepción y asegurarse que van a tener acceso a las mismas.

— Los pediatras deben educar a los adolescentes sobre los ARAP como una opción anticonceptiva de primera línea, incluyendo el implante de progestina y los DIU. Los pediatras que no son capaces de proporcionar estos métodos a las adolescentes deben derivarlos a los profesionales médicos que pueden hacerlo.

— Según la AAP, a pesar de los efectos adversos del acetato de medroxiprogesterona en forma depot y el parche anticonceptivo, no sólo son eficaces sino además son mucho más seguros que un embarazo.

— Según las nuevas guías para la prevención del embarazo de la AAP, los ARAP deben ser una opción de primera línea para adolescentes sexualmente activas.

— Los pediatras deben permitir a las adolescentes recibir cuidados relacionados con la anticoncepción, respetando las leyes.

— La prescripción de anticonceptivos sin previo examen pélvica es apropiado.

— Los pediatras deben aconsejar de forma consistente la necesidad de utilizar correctamente los preservativos en cada relación sexual.

— Los pediatras deben ser conscientes que los métodos hormonales combinados ofrecen un excelente control tanto para la anticoncepción como para el manejo de condiciones comunes como es el acné, la dismenorrea o el elevado sangrado menstrual.

— Los pediatras deben recordar que los adolescentes con enfermedades crónicas o discapacidades tienen unas necesidades anticonceptivas similares a los de los adolescentes sanos, sin olvidar que la enfermedad médica puede complicar la elección del anticonceptivo.

— Los pediatras deben actualizar regularmente la historia clínica referente a la actividad sexual del adolescente. Deben discutir de forma confidencial y sin juzgar las necesidades anticonceptivas, realizar cribados de enfermedades de transmisión sexual y dar consejos para reducir los riesgos sexuales.

— Los pediatras deben disponer de tiempo suficiente para hacer frente a la anticoncepción utilizando un enfoque apropiado según el desarrollo, centrado en el paciente adolescente, y citando para un control si corresponde.

 


 

Utilización de protectores solares y dispositivos de bronceado artificial en una muestra nacional representativa de estudiantes de high school, 2001-2011

Use of Sunscreen and Indoor Tanning Devices Among a Nationally Representative Sample of High School Students, 2001–2011

Basch CH, Basch CE, Rajan S, Ruggles KV

Prev Chronic Dis 2014;11:140191. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd11.140191

Los adolescentes son particularmente vulnerables a no protegerse la piel. El objetivo del presente estudio fue evaluar la utilización de protectores solares y de dispositivos de bronceado artificial en una muestra nacional de estudiantes de high school* durante un periodo de 10 años (2001-2010), utilizando datos del Youth Risk Behavior Surveillance System del CDC (Center for Disease Control and Prevention).

Se constató un descenso en el porcentaje de adolescentes que utilizaban protector solar del 67,7 % en 2001 a 56,1 % en 2011. En cuanto a la prevalencia de jóvenes que informaron sobre la utilización de dispositivos de bronceado artificial, en 2009 fueron 15,6 % y en cambio en 2011 descendió ligeramente a 13,3 %. El porcentaje era mayor en mujeres adolescentes (25,4% en 2009; 20,9% en 2011) en comparación con los adolescentes varones (6,7% en 2009; 6,2% en 2011). También se observó que la prevalencia aumentaba con la edad, a diferencia de la utilización de protectores solares que era similar en todas las edades.

Los autores comentan como limitaciones del estudio, que era un estudio transversal y estaba basado en autoinformes. Los resultados alertan sobre la necesidad de priorizar la prevención de cáncer de piel en los adolescentes, y en mayor medida en las mujeres adolescentes.

* En enseña española correspondería a los cursos 3º y 4º de ESO, y 1º y 2º de bachillerato.

 

 

 

 

 

 

 

Novedades bibliográficas 2014 nº3



LS Eddy Ives(*) M.I. Hidalgo Vicario (**)
(*)Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.(**) Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia. CS Barrio del Pilar. Madrid.

 

Vacunación del Papiloma Humano: Recomendaciones del Comité Americano Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP)

Lauri E. Markowitz, Eileen F. Dunne, Mona Saraiya et al.

Human Papillomavirus Vaccination: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)
MMWR 2014;63(No. RR-5) August 29, 2014

El informe resume la epidemiología del virus del papiloma humano (VPH) y las enfermedades asociadas, describe las vacunas contra el VPH disponibles con licencia, proporciona información actualizada sobre las vacunas de ensayos clínicos y los estudios de seguridad posteriores a la autorización e igualmente recoge las recomendaciones de la Comisión de CDC Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) para su uso de vacunas contra el VPH. Como un compendio de todas las recomendaciones actuales para el uso de vacunas contra el VPH, la información en este informe está destinada para su uso por médicos, funcionarios de salud pública, proveedores de vacunas, y el personal del programa de inmunización. Las recomendaciones del ACIP se revisan periódicamente y se revisan cuando hay nueva información disponible.

 


 

Nueva normativa para la vacunación frente al VPH

La pauta de administración de las vacunas disponibles frente al Virus de la Papiloma Humano ha variado. En el caso de Cervarix® (tipos 16 y 18) la nueva pauta para mujeres entre 9 y 14 años es de dos dosis (0 y 6 meses). Si la segunda dosis ha sido administrada antes de los 6 meses será necesaria una tercera dosis. En mujeres de 15 años o más se sigue recomendando el esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses).

En el caso de la vacuna Gardasil® (tipos 6, 11, 16 y 18) la nueva pauta se aplica para mujeres de 9 a 13 años, e igualmente cuando la segunda dosis ha sido administrado antes de los 6 meses será necesaria una tercera dosis. A partir de los 14 años es cuando se recomienda el esquema clásico de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).

 


 

Trastornos Alimenticios restrictivos en adolescentes hospitalizados

Melissa Whitelaw, Heather Gilbertson, Katherine J. Lee and Susan M. Sawyer Restrictive Eating Disorders Among Adolescent Inpatients

Pediatrics 2014;134:e758–e764. August 25, 2014; DOI: 10.1542/peds.2014-0070

Los médicos están observando cada vez más adolescentes que han perdido grandes cantidades de peso, experimentan alteraciones cognitivas y complicaciones médicas agudas como en la anorexia nerviosa (AN) pero sin cumplir los criterios diagnósticos de ésta respecto al peso. Son los trastornos alimentarios no especificados EDNOS-Peso.

Se realizó un estudio en un hospital terciario durante 6 años (del 2005-2010) en pacientes entre 12-19 años utilizando criterios DSM-IV para AN y EDNOS-Peso. Se observó un aumento de más de cinco veces en el % de adolescentes diagnosticados de EDNOS-Peso durante ese periodo. A pesar de no tener un bajo peso, los pacientes con EDNOS experimentan un perfil similar de complicaciones amenazantes para la vida como los pacientes con AN. Es preciso realizar una evaluación médica cuidadosa en aquellos adolescentes que han perdido mucho peso aunque este sea aceptable.

 


 

Orientación sexual y utilización de esteroides anabolizantes en adolescentes varones de Estados Unidos

Blashill AJ, Safren SA.
Sexual Orientation and Anabolic-Androgenic Steroids in US Adolescent Boys Pediatrics 2014; 133:3 469-475; published ahead of print February 2, 2014, doi:10.1542/peds.2013-2768. Abstract

Una encuesta realizada con más de 17.000 adolescentes varones de Estados Unidos constata un mayor mal uso de esteroides anabolizantes en varones homosexuales y bisexuales (21%) en comparación con el grupo heterosexual (4%; p <0,001). Se analizó posibles factores que contribuyeran a dicho resultado, encontrando en el grupo no heterosexual un aumento de sintomatología depresiva, ideación suicida, victimización y uso de drogas, por lo que se sugiere que pueden ser factores que hubieran influido. Se hace hincapié en la necesidad de incrementar las medidas preventivas y de intervención en adolescentes con una orientación sexual minoritaria.

 


 

Consumo recreativo de cannabis en el adulto joven asociado a anomalías en el núcleo accumbens y amígdala

Gilman JM, Kuster JK, Lee S, Lee MJ, Kim BW, Makris N, van der Kouwe A, Blood AJ, Breiter HC.
Cannabis Use is Quantitatively Associated with Nucleus Accumbens and Amygdala Abnormalities in Young Adult Recreational Users J Neurosci. 2014; 34:5529-5538

La marihuana es la droga ilegal más consumida en Estados Unidos. Se ha estudiado sus efectos sobre el incremento en la liberación de neurotransmisores dopaminérgicos, pero poco se sabe sobre los efectos que puede tener sobre la morfología del cerebro humano, en particular en las regiones de la motivación, emociones y recompensa, como es el núcleo accumbens y la amígdala. La mayoría de estudios evalúan las alteraciones halladas en los grandes consumidores y no el joven que lo toma de forma más puntual. En el presente estudio se analizó las alteraciones en las estructuras cerebrales a través de imágenes de resonancia magnética de alta resolución en adultos jóvenes de 18-25 años consumidores de marihuana de forma recreativa en comparación con controles no-consumidores. Se constató alteraciones significativas en la densidad de la sustancia gris, volumen y morfología del núcleo accumbens. A nivel de la amígdala no había diferencias en cuanto al volumen pero sí había alteración en la morfología de la superficie de la amígdala derecha. Los autores concluyen que es importante tener presente estos hallazgos debido a la tendencia a despenalizar el uso recreativo de la mencionada droga.

 

 

 

 


Novedades bibliográficas 2014 nº1



LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Utilización de productos de tabaco entre estudiantes de Enseñanza Media y High School en EEUU

Center for Disease Control and Prevention (CDC)
Utilización de productos de tabaco entre estudiantes de Enseñanza Media y High School en EEUU durante 2011 y 2012
Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR). November 15, 2013 / 62(45); 893-897.

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm6245a2.htm?s_cid=mm6245a2_e.
Acceso: 31 de diciembre de 2013.

Según investigaciones recientes en EEUU los cigarrillos electrónicos y hookahs (“pipas de agua”) están adquiriendo cada vez mayor popularidad entre los adolescentes, sin haber habido ningún descenso en el consumo total de productos de tabaco.

Datos de una encuesta nacional sobre tabaquismo en jóvenes (National Youth Tobacco Survey) del 2012 ha mostrado un aumento del consumo de cigarrillos electrónicos de 0,6% en 2011 a 1,1% en 2012 en alumnos de Middle School (12-14 años) y un aumento de 1,5% a 2,8% en alumnos de High School (14-18 años). La utilización de la pipa de agua incrementó de 4,1% a 5,4% entre 2011 y 2012.

Los autores sugieren que el aumento de e-cigarrillos y los hookahs puede ser debido al incremento en marqueting, la disponibilidad, y la mayor visibilidad de estos productos, además de la percepción que pueden ser de menor riesgo para la salud que los productos de tabaco tradicionales. Existe la preocupación que los cigarrillos electrónicos, pipas de agua, puros y diferentes productos nuevos de tabaco no están actualmente sujetos a la regulación y control por parte de la FDA (US Food and Drug Administration).

También en el presente informe se hace mención del consumo de puros con un tamaño similar al cigarrillo, pero que están sujetos a menores impuestos y que se venden por unidad, lo que permite que sean más accesibles para la economía del adolescente. Además se pueden elaborar con sabores a frutas y caramelos, un hecho prohibido en los cigarrillos. Los datos de la CDC reflejan que 1 de cada 3 adolescentes del estudio que fumaban puros, utilizaba los de sabores.

Tim McAfee, director de la oficina Fumar y Salud de la CDC, hace hincapié sobre la necesidad de aplicar en los nuevos productos emergentes las mismas estrategias que han demostrado ser eficaces para prevenir y reducir el consumo de cigarrillos entre los jóvenes.

 


 

Ausencia de percepción parental del riesgo de pérdida de audición en hijos adolescentes

Sekhar DL, Clark SJ, Davis MM, Singer, DC; Paul IM

Perspectivas parentales sobre el riesgo de pérdida auditiva en adolescentes y sobre su prevención

JAMA Otolaryngol Head Neck Surg, 21 de noviembre de 2013.

doi:10.1001/jamaoto.2013.5760. Acceso: 1 de enero de 2014.

En una muestra nacional (EEUU) de 716 padres, menos de un 5 % piensan que sus hijos están en riesgo de padecer una pérdida de audición para sonidos agudos a pesar de que hay una epidemia silenciosa que está afectando al 19,5 % de los adolescentes entre 13-17 años, según los resultados de una encuentra realizada por internet y publicado online (http://archotol.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1775609). Un 96,3% piensan que sus hijos tienen o bien ningún riesgo o un escaso riesgo de sufrir problemas auditivos a raíz de la exposición a ruidos; y un 69,0% ni se habían planteado hablar con sus hijos adolescentes acerca de la exposición a ruidos, principalmente debido a la baja percepción de su riesgo.

Ahora bien, más de un 65,0% de los padres estaban dispuestos a considerar medidas preventivas como es limitar el tiempo de escuchar música, limitar el acceso a situaciones excesivamente ruidosos, o insistir en el uso de protección auditiva como tapones u orejeras; y estaban más dispuestos a discutir el tema con sus hijos al tener conciencia de que tanto el exceso de volumen como el tiempo de exposición eran factores de riesgo con un igual impacto negativo.

Se hace hincapié que con potenciar la educación sanitaria a los padres se incrementaba las probabilidades de promover estrategias de protección auditiva. Además, el objetivo no debía ser eliminar las actividades excesivamente ruidosas, sino abordarlas con un mayor conocimiento de sus riesgos potenciales para el oído y de la importancia de tomar las medidas apropiadas para la buena conservación del mismo.

 


 

Utilización de medicación psicotropa en adolescentes de EEUU entre 2005 y 2010

Jonas BC, Gu Q, Albertorio-Diaz JR,

Psychotropic Medication Use Among Adolescents: United States, 2005–2010.
National Center for Health Statistics (NCHS) Data Brief, No. 135: December 2013

http://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db135.pdf.
Acceso: 1 de enero de 2014.

Según informe realizado entre los años 2005 y 2010 del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), el 6,3 % de los adolescentes de 12 a 19 años informaron haber consumido durante el último mes medicación psicotropa, con un 4,5 % tomando un solo fármaco y un 1,8%, dos o más. Los porcentajes de consumo referidos fueron: antidepresivos 3,2%; medicación para el TDAH 3,2%; antipsicóticos 1 %; ansiolíticos, sedantes e hipnóticos 0,5%; medicación para la manía 0,2%.

En general, las mujeres (6,7%) tenían mayor probabilidad que los varones (5,9%) de informar sobre el uso de cualquier tipo de medicación psicótropa en el último mes. Los varones comunicaron un mayor consumo de medicación para el TDAH (4,2% vs 2,2%), mientras las mujeres de un mayor consumo de antidepresivos (4,5% vs 2,0%). También cabe destacar que entre los años 2007 y 2009 el 9% de los niños de 5 a 17 años había sido diagnosticado en algún momento de TDAH. Por último, más de la mitad de los adolescentes (53,3%) que informaron estar utilizando drogas psicótropas, habían acudido en el último año a un profesional de la salud mental.

 

 

 


Novedades bibliográficas 2013 nº3



LS Eddy Ives
Pediatra. Directora Médico del Centro Médico San Ramón. Barcelona.

 

Adelanto en la aparición de las características sexuales secundarios en los niños varones

Secondary Sexual Characteristics in Boys: Data From the Pediatric Research in Office Settings Network

Herman-Giddens ME, Steffes J, Harris D, Slora E, Hussey M, Dowshen S, Wasserman R, Serwint JR, Smitherman L, Reiter EO.

Un estudio reciente en EEUU publicado en la revista Pediatrics, pone de manifiesto que no solo las niñas comienzan antes la pubertad, sino también los niños. Al comparar con estudios de hace décadas, se ha observado que los niños varones están madurando de 6 meses a 2 años antes según los hallazgos encontrados a nivel de su desarrollo genital y aparición de vello púbico, en controles de salud realizados entre los años 2005-2010. La media de inicio del aumento del tamaño testicular es justo antes de cumplir los 10 años.

Este estudio pone de relieve la necesidad que los padres aborden antes con sus hijos temas sobre los cambios físicos y del desarrollo sexual que van a presentar. No necesariamente un desarrollo genital va a ir acompañado de una maduración social y psicológica. Se considera que este adelanto de la pubertad va a comportar un aumento de discrepancia entre la maduración sexual y la psicosocial de los chicos. Debido al desarrollo físico que presentan, muchos adultos van a interactuar con ellos como si tuvieran una mayor madurez, incrementando la dificultad de comunicación y entendimiento entre ambas generaciones.

 


 

Practicar yoga puede mejorar el bienestar psicosocial de los adolescentes y disminuir su nivel de ansiedad

Benefits of Yoga for Psychosocial Well-Being in a US High School Curriculum: A Preliminary Randomized Controlled Trial

Noggle JJ; Steiner N; Minami T; Khalsa SB.

J Dev Behav Pediatr. 2012; 33: 193-201. Abstract

En un estudio piloto randomizado en el 2009 llevado a cabo en alumnos de 11º y 12º curso (correspondiente a 1º y 2º de bachiller) en un instituto de Massachussetts, los estudiantes que participaron en un programa de yoga Kripalu (programa centrado en ejercicios de respiración y de profunda relajación, meditación y posturas físicas diseñadas para desarrollar fuerza y flexibilidad) mostraron una mejoría significativa en su estado de humor y puntuaciones de tensión/ansiedad, comparado con los estudiantes que participaron únicamente en las clases habituales de educación física (EF).

Fueron randomizados en un ratio 2:1 para participar en sesiones de yoga de 30 minutos 2-3 veces por semana durante 10 semanas (n=36; 61% niñas) o en actividades de EF habituales, tales como tennis, volleyball, baloncesto y primeros auxilios (grupo control n=15; 47 % niñas). Todos los estudiantes rellenaron cuestionarios para evaluar el humor (Profile of Mood States–Short Form [POMS-SF]) y los sentimientos (Positive and Negative Affect Schedule for Children [PANAS-C]) una semana antes de comenzar la intervención y una semana después de finalizarla.

 


 

Medicación para el TDAH y criminalidad

Medication for Attention Deficit-Hyperactivity Disorder and Criminality

Lichtenstein P; Halldner L; Zetterqvist J; Sjölander A; Serlachius E; Fazel S; Långström N; Larsson H.

Department of Medical Epidemiology and Biostatistics, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden. paul.lichtenstein@ki.se. N Engl J Med. 2012; 367(21):2006-14 (ISSN: 1533-4406).

Introducción. El TDAH está entre los trastornos crónicos más frecuentes de la infancia. Los beneficios a corto plazo del tratamiento farmacológico están bien establecidos. A pesar de que la sintomatología a menudo persiste en el adulto, muchos individuos dejan la medicación en la adolescencia o edad adulta. La relación entre tratamiento para el TDAH y conducta criminal no es del todo conocida.

Objetivo. Saber si las conductas delictivas realizadas por sujetos con el diagnóstico de TDAH se habían efectuado en los períodos con o sin tratamiento farmacológico.

Metodología. Se utilizaron los registros nacionales suecos, recogiendo información de más de 25,000 individuos (16,000 hombres y 9,500 mujeres) con diagnóstico de TDAH y nacidos antes de 1991. Se cotejaron con el registro nacional de consumo de fármacos y el registro de condenas penales desde 2006-2009. El tiempo de observación de cada participante estuvo dividido en dos períodos, con y sin medicación.

Resultados. Al comparar los períodos con medicación hubo una reducción significativa del 32 % de conductas delictiva en el varón y del 41 % en la mujer. Persistió la reducción entre un 17% y 46% en los análisis que tenían en cuenta factores como el tipo de medicación (estimulante o no estimulante) o el tipo de crimen.

Conclusión. Los pacientes con TDAH presentaron una reducción de conductas delictivas durante los periodos que recibieron medicación. Estos resultados apoyan la idea que aunque la sintomatología del TDAH no sea evidente en adultos, conductas que se asocian al trastorno mejoran con tratamiento farmacológico.

Resumen y comentarios en inglés: http://www.medscape.com/viewarticle/779843

 


 

Cambios más destacados de la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5

El 18 de mayo del 2013 fue presentado por la Academia Americana de Psiquiatría (AAP) la última versión del DSM (Diagnostic and Statistical Manuel of Mental Disorders). No ha sido sin polémica ya que la Asociación Británica de Psicología se ha mostrado claramente contraria a la aplicación de un modelo biomédico para la comprensión de los trastornos mentales, pues sin duda también influyen en su desarrollo factores psicológicos y sociales. Ahora bien, no conviene olvidar porqué se creó el DSM, que fue para poder clasificar los diferentes trastornos mentales para facilitar los acuerdos con las compañías de seguros médicos.

El DSM-5, en relación con el anterior DSM IV-TR del año 1994, presenta cambios relacionados con la organización de los trastornos, pues los trastornos se enmarcan teniendo en cuenta el desarrollo, sexo y características culturales del paciente, eliminándose el sistema de evaluación multi-axial. Pero el mayor interés está en las novedades en los diagnósticos específicos de los diferentes trastornos. A continuación se mencionan los más relevantes para nuestra práctica diaria.

Trastorno del Espectro Autista (TEA). Engloba cuatro diagnósticos que en el DSM-IV estaban separados: Trastorno Autista, Trastorno de Asperger, Trastorno Desintegrativo Infantil, y Trastorno Generalizado del Desarrollo. El TEA se caracteriza por: 1) déficit en la comunicación e interacción social, y 2) comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas. Cuando solo hay presencia del primero, entonces el diagnóstico es de Trastorno de la Comunicación Social

  • Reconocer su existencia en edad adulta requiriendo un síntoma menos (5 de 9 de inatención y 5 de 9 de hiperactividad-impulsividad).
  • El requerimiento de síntomas es transituacional, o sea, varios síntomas en diferentes entornos.
  • Edad de inicio antes de los 12 años (anteriormente, antes de los 7).
  • Es necesario como mínimo dos diferentes informantes, preferentemente un padre y un maestro.
  • Se acepta el diagnóstico comórbido con TEA.
  • Está clasificado como un trastorno del neurodesarrollo.
  • Los subtipos ahora se denominan presentaciones: combinado, con predominio del déficit de atención, con predominio hiperactivo-impulsivo.

Trastornos de Ansiedad. Los Trastornos Disociativos, Trastorno Obsesivo Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático, antes unificados bajo el mismo epígrafe, actualmente se describen en apartados independientes para legitimar su carácter distinto.

Trastorno por Estrés Postraumático. En el DSM-5 incluye cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico: re-experimentación, excitación, evitación y alteraciones negativas persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo. Además, se tiene en cuenta el nivel de desarrollo pues hay criterios diagnósticos diferentes para niños por debajo de los 6 años.

Trastorno Depresivo Mayor. Incluye dos categorías para reflejar con más exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida y autolesión no suicida.

El duelo. En el DSM-5 no se excluye el diagnóstico de depresión en los dos primeros meses del duelo, como ocurría en el DSM-IV. Se ha eliminado que lo normal sea que dure 2 meses, pues en la práctica clínica se ha observado que habitualmente dura de 1 a 2 años. Además se considera que es un factor psicosocial adverso que puede desencadenar una depresión mayor en un individuo predispuesto, generalmente ocurriendo poco después de la pérdida.

Anorexia Nerviosa. El requisito de presencia de amenorrea ha sido eliminado.

Trastorno por consumo de sustancias. Este apartado en el DSM-5 engloba los Trastornos por Abuso de Sustancias y la Dependencia de Sustancias del DSM-IV. Además se ha creado una nueva categoría para recoger las Adicciones Conductuales donde se incluye el Juego Patológico (antes Trastornos de control de impulsos no clasificados).

Incorporación de nuevos trastornos:

Trastorno de Disregulación Emocional Disruptivo (Disruptive Mood Dysregulation Disorder). Se caracteriza por niños con rabietas recurrentes y desproporcionados en intensidad y duración, 3 o más veces por semana durante más de un año. Además, de forma persistente muestran un humor enojado e irritable, presente en al menos dos entornos (casa, escuela o con iguales). Son niños con episodios frecuentes de un extremo descontrol en su comportamiento. El inicio del cuadro es antes de los 10 años y el diagnóstico no se realizará antes de los 6 años ni después de los 18. La razón por el cual se creó esta nueva categoría diagnóstica fue debido a un elevado incremento del diagnóstico de Trastorno Bipolar en niños.

Trastorno por Atracón (Binge Eating Disorder) cuando se come en exceso en más de 12 ocasiones durante un periodo de 3 meses. (En el DSM-IV no tenía categoría de trastorno.)

Trastorno de Excoriación cuando hay un rascado compulsivo de la piel.

Trastorno de Acaparamiento. Antes era considerado un síntoma del Trastorno Obsesivo Compulsivo, pero actualmente se considera por sí sola un trastorno. Se define como dificultad persistente en desprenderse de objetos, independientemente de su valor.

Trastorno disfórico premenstrual.

La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.

 

Bibliografía

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing, 2013.

American Psychiatric Association. Highlights of Changes from DSM-IV-TR to DSM-5. http://www.dsm5.org/Documents/changes%20from%20dsm-iv-tr%20to%20dsm-5.pdf. Acceso: 20-09-2013.

Consejo General de la Psicología de España. Cambios que incluye el DSM-5. Infocoponline.

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4578. Acceso: 20-09-2013.

Grohol JM. DSM-5 Released: The Big Changes.

http://psychcentral.com/blog/archives/2013/05/18/dsm-5-released-the-big-changes. Acceso: 20-09-2013.