Entradas

Taller. Corazón y deporte

!DOCTYPE html>

 

Corazón y deporte

M.T. Viadero Ubierna. Cardiología Infantil – Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

 

Adolescere 2014;II (2): 113-128

 

Resumen

Se exponen los beneficios y riesgos de la práctica deportiva en la adolescencia.
Se clasifican los tipos de deporte. Se especifica cómo realizar el examen deportivo así como sus objetivos: descubrir enfermedades que puedan suponer riesgo vital, conocer la tolerancia del individuo al esfuerzo que va a realizar, permitir realizar deporte adecuado a los cardiópatas y cumplir con los requisitos legales y de seguridad para los programas deportivos organizados.

Palabras clave: Deporte, Beneficios, Riesgos, Corazón, Cardiopatías.

Abstract

The benefits and risks of sport in adolescence are discussed.
We have classified the types of sports. We indicate how to perform the sport examination and its objectives: to discover potentially life-threatening diseases, to know the individual’s exercise tolerance, to allow those patients with heart disease to perform the right workout and to meet the legal and safety requirements for organised sports programs.

Key words: Sport, Benefits, Risks, Heart, Heart disease.

 

1. Introducción

El ejercicio y la vida activa son beneficiosos para todas las personas. Mas aún, si cabe, para los adolescentes. Los beneficios físicos son bien conocidos; ayuda al correcto desarrollo del organismo y a prevenir hábitos perjudiciales como la drogadicción. Pero además, en la adolescencia, edad crítica donde se está forjando la personalidad adulta, tiene otros beneficios tanto o más importantes que éstos. En el plan psicológico o emocional ayuda a desarrollar valores como la constancia, la disciplina y el esfuerzo. Potencia la sociabilidad y enseña a los chicos a afrontar victorias y derrotas, de las que estará llena la vida de todo adulto.

Para entrar en materia, es importante que definamos una terminología básica. Entendemos por actividad física ordinaria cualquier movimiento de los grupos musculares que realizamos durante la vida normal. Se encuentra aumentada en los niños y es difícilmente limitable: subir escaleras, caminar para ir al colegio, etc.

Así mismo, deberemos distinguir también el deporte recreativo del deporte de competición. El deporte competitivo, individual o colectivo, es un ejercicio físico destinado a la competición organizada y requiere un entrenamiento sistemático y generalmente intenso. Debe ser limitado individualmente, atendiendo a las características físicas y patológicas de la persona que lo va a realizar.

Algunos pacientes tendrán que limitarse únicamente a la práctica de actividades recreativas mientras que otros podrán realizar deporte competitivo.

Un porcentaje cada vez más elevado de adolescentes practican actividades deportivas y es cada vez más habitual que, desde edades tempranas, realicen deporte a nivel competitivo y federado.

Legalmente, en nuestro país, casi todas las comunidades autónomas establecen una serie de recomendaciones (que no normativas de obligado cumplimiento) sobre la necesidad de realizar reconocimientos médicos deportivos antes de la práctica federada, pero existe controversia sobre las pruebas que deben formar parte de este test de aptitud.

Estas recomendaciones deben individualizarse según las características fisiopatológicas del sujeto y el tipo de deporte que desea practicar con el fin de reducir riesgos innecesarios.

2. Beneficios y riesgos del ejercicio

Como ya hemos apuntado, el ejercicio continuado da lugar a una serie de adaptaciones o cambios físicos a distintos niveles. Gran parte de estos cambios van a ser beneficiosos para el organismo pero otros, especialmente si se trata de una persona con alguna patología de base, conocida o no, pueden ser perjudiciales y suponer un riesgo para la salud.

2.1. Beneficios globales del ejercicio

— Cambios en la composición corporal (aumento de la masa muscular y disminución de la grasa corporal) y en el somatotipo

— Refuerzo de ligamentos y tendones. Aumento en el espesor de los cartílagos

— Aumento de las cifras de hemoglobina/hematocrito, que resultará en un mayor aporte de oxígeno a los tejidos

— Aumento de la eficiencia respiratoria: aumento de los volúmenes pulmonares y de la superficie de intercambio alveolo/capilar

— Activación del sistema neuroendocrino, con aumento de la secreción de hormonas anabólicas (GH, cortisol, testosterona…)

— Activación del sistema nervioso autonómico parasimpático, que producirá, entre otros efectos, cambios sobre el sistema cardiovascular (hipotensión, bradicardia…)

2.2. Beneficios del ejercicio sobre el sistema cardiovascular

El sistema cardiovascular es uno de los sistemas del organismo que va a sufrir mas modificaciones a consecuencia de la práctica de ejercicio de forma mantenida. Entre las adaptaciones más relevantes encontramos:

— Descenso de la Tensión Arterial (T.A): si bien durante el ejercicio intenso se va a producir un aumento agudo de la T.A, ya que el incremento del gasto cardiaco es mayor que la disminución de las resistencias periféricas, el ejercicio crónico produce el efecto contrario, una reducción de las cifras de T.A

— Descenso de la frecuencia cardiaca (F.C): se producirá un enlentecimiento en la frecuencia de descarga del nodo sinusal, bradicardia sinusal y la posible aparición de otros ritmos de escape más lentos

— Aumento del volumen sistólico

— Aumento de la hipertrofia miocárdica y/o dilatación ventricular, según el tipo de ejercicio realizado

— Reducción de las necesidades de oxígeno miocárdicas

— Disminución de la resistencia a la insulina

— Mejoría del perfil lipídico: disminución de los niveles de LDL, colesterol total y triglicéridos e incremento de la fracción HDL

2.3. Riesgos del ejercicio

La realización de deporte, globalmente beneficiosa, también está sujeta a una serie de riesgos. Con los últimos y mediáticos casos de muerte súbita aparecidos en deportistas jóvenes teóricamente sanos, la alarma ha saltado a la luz pública y la concienciación y temor social por este tema han aumentado considerablemente.

Entre los posibles efectos nocivos sobre el sistema cardiovascular en pacientes con cardiopatía encontramos:

— Muerte Súbita: a consecuencia de arritmias, isquemia miocárdica, rotura de aneurismas, embolismos…

— Empeoramiento de una patología de base con sobrecarga de presión o hipertrofia ventricular (p. ej: miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica…)

— Empeoramiento de una patología de base con sobrecarga de volumen o dilatación de cavidades (p. ej: miocardiopatía dilatada, insuficiencia mitral…)

— Empeoramiento del hiperaflujo pulmonar en cardiopatías con shunt (p. ej: comunicación interventricular, interauricular etc)

— Aparición de hemorragias (p. ej: pacientes anticoagulados)

3. Clasificación de los tipos de ejercicio

Desde el punto de vista fisiológico el ejercicio se puede clasificar en dos tipos: isométrico (estático) o isotónico (dinámico). Le denominación anaeróbico o aeróbico no es completamente superponible, ya que a lo que hace referencia es al tipo de metabolismo muscular; si bien es cierto que en el ejercicio isométrico predomina el metabolismo anaeróbico y en el isotónico el aeróbico, aunque hay muchas excepciones.

Para entender mejor los posibles efectos negativos sobre el sistema cardiovascular en pacientes con patologías, vamos a describir los cambios que se producen en función del tipo de ejercicio:

— Isométrico o estático (anaeróbico): desarrolla mucha tensión muscular de forma mantenida, con poco acortamiento de fibras musculares y escaso movimiento articular. Esta tensión muscular mantenida limita el flujo sanguíneo, produciendo aumento de la post-carga y de la tensión arterial que, a largo plazo, ocasionarán sobrecarga de presión e hipertrofia miocárdica compensadora.

— Isotónico o dinámico (aeróbico): consiste en cambios activos en la longitud muscular con contracciones rítmicas. Se produce entonces vasodilatación en los músculos ejercitados y vasoconstricción esplácnica y renal. Esto disminuye la post-carga y aumenta el retorno venoso, produciendo sobrecarga de volumen y dilatación ventricular compensadora.

4. Clasificación de los deportes

La clasificación mas utilizada es la realizada por Mitchell, publicada en 1994 en la revista Journal of the American College of Cardiology (JACC) –TABLA 1–.

Esta clasificación atiende al tipo de ejercicio realizado (estático o dinámico), la intensidad del mismo (baja, media o alta), al riesgo de colisión (a) y al riesgo en caso de síncope (b)

5. Exámenes de aptitud deportiva

La primera pregunta a la que trataremos de dar respuesta es si ¿es necesario realizar un reconocimiento deportivo antes de iniciar la práctica deportiva?

Parece que no se cuestiona la necesidad de realizar un reconocimiento a adolescentes involucrados en competición de alto nivel, pero hay mas controversia cuando el deporte se va a realizar a menor escala.

Las federaciones deportivas suelen exigir, aunque tampoco en todos los casos, la realización del reconocimiento para extender la licencia deportiva necesaria antes de participar en sus competiciones.

Tampoco hay unanimidad entre las diversas sociedades científicas a propósito de qué pruebas deben realizarse en la evaluación previa a la competición. En general, se recomienda una anamnesis detallada, exploración física centrada en el aparato cardiovascular y locomotor y alguna prueba sencilla de valoración de la condición física. El principal debate se centra en la necesidad o no de realizar un ECG de reposo a aquellos niños asintomáticos, sin antecedentes personales ni familiares de patología cardiaca y cuya exploración física es normal.

Existen muchas publicaciones que tratan de concluir el grado de sensibilidad y especificidad de estas pruebas para detectar a las personas con riesgo de lesión y, especialmente, de muerte súbita.

5.1. Objetivos del reconocimiento deportivo

¿Por qué se deben realizar pruebas antes de iniciar la práctica deportiva? Los objetivos de estos estudios son varios:

— Descubrir enfermedades que puedan suponer riesgo vital para el deportista, sus compañeros o sus rivales

— Detectar patologías que representen una contraindicación de forma absoluta, relativa o temporal para la práctica deportiva

— Conocer la tolerancia del individuo al esfuerzo que va a realizar y su grado de adaptación al mismo

— Realizar prescripciones de ejercicio a individuos que así lo precisen

— Permitir realizar deporte adecuado a los cardiópatas

— Cumplir con los requisitos legales y de seguridad para los programas deportivos organizados

5.2. Contenidos del reconocimiento deportivo

Un referente internacional como es la Asociación Americana del Corazón (A. H. A), en su declaración científica respecto al examen cardiovascular pre-participación de atletas de competición, establece como conclusión la necesidad de realizar un estudio de detección de la enfermedad cardiovascular que incluya una cuidadosa investigación de la historia personal y familiar y una exploración física diseñada para identificar lesiones cardiovasculares que pueden provocar muerte súbita o progresión de una enfermedad subyacente. Este estudio debe ser obligatorio para todos los deportistas y realizarse antes del inicio de la practica deportiva organizada.

5.3. Modelos de reconocimiento deportivo cardiológico básico

Un modelo de reconocimiento deportivo cardiológico básico bastante completo sería el propuesto por Boraita Pérez et al en la Guías de Práctica Clínica sobre Actividad Física del Cardiópata de la Sociedad Española de Cardiología (S.E.C) y publicado en la Revista Española de Cardiología en Mayo del 2000.

La Tabla 2 es una adaptación de su propuesta:

La realización de un ECG en reposo en niños sanos, sin hallazgos patológicos, es motivo de controversia. Como ya hemos visto, la A.H.A, a diferencia de otras relevantes sociedades europeas, no lo incluye en sus recomendaciones, basando el cribaje cardiovascular en la historia clínica y la exploración física. Diversos trabajos han cuestionado la utilidad del E.C.G basándose en su escasa sensibilidad detectando patología como especificidad, generando ansiedad y preocupación ante resultados dudosos o falsos positivos. Pero esto parece deberse a que no siempre es valorado por personas expertas. En Italia, donde existen leyes estrictas desde hace muchos años que obligan a realizar ECG en reposo y tras el esfuerzo submáximo, sí hay estudios que documentan la disminución en la incidencia de muerte súbita gracias a las aportaciones del ECG.

Las patologías, causa potencial de muerte súbita, que pueden detectarse mediante un ECG son:

— Miocardiopatía hipertrófica: desviación del eje QRS, voltajes elevados, ondas Q patológicas, anomalías en la repolarización

— Anomalías coronarias congénitas: ondas Q patológicas, anomalías en la repolarización

— QT largo: prolongación del intervalo QT corregido por FC. El diagnóstico clínico de QT largo puede ser complejo, existiendo debate sobre el límite para considerar el intervalo QT prolongado.

Como regla general, un QTc > 470 ms en hombres y > 480 ms en mujeres debe hacer sospechar la existencia de un síndrome de QT largo (congénito o adquirido). Además se tendrán en cuenta otros criterios clínicos y ECG (criterios de Schwartz)

— Wolff-Parkinson-White: presencia de PR corto, onda delta y QRS ancho

— Brugada: morfología de bloqueo de rama derecha y anomalías en la repolarización con elevación del ST en precordiales derechas

Es importante recalcar que el corazón es el órgano que soporta mayor sobrecarga con la actividad física continuada, sufriendo notables modificaciones cuando esta se realiza con la suficiente intensidad y frecuencia.

A consecuencia de estos cambios, el E.C.G de los deportistas va a sufrir unos cambios, reflejo de esta adaptación fisiológica, que deberemos distinguir de aquellas otras modificaciones que puedan significar una patología que pueda comprometer la vida del sujeto; al igual que para evitar falsos positivos que generen ansiedad y exploraciones complementarias innecesarias.

Son modificaciones normales del E.C.G que no requieren mayor evaluación:

— Signos de aumento del tono vagal: Bradicardia sinusal (asintomática y con FC > 30 lpm), arritmia sinusal, ritmo auricular bajo, ritmo nodal, bloqueo AV de primer grado (PR largo), bloqueo AV de 2º grado Mobitz I (alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P deja de conducir), repolarización precoz (elevación del segmento ST que se inicia al final del QRS e inicio del ST –punto J– de concavidad superior y que se acompaña de ondas T altas en precordiales V2-V4)

— Crecimiento de cavidades: voltajes altos en precordiales sin ondas Q ni anomalías en la repolarización

— Bloqueo incompleto de rama derecha

5.4. Reconocimiento cardiológico deportivo avanzado

Ante la sospecha de patología cardiaca subyacente puede ser necesario completar el reconocimiento deportivo cardiológico básico con otras exploraciones complementarias.

Según la A.H.A. estará indicada la realización de ecocardiografía doppler, prueba de esfuerzo (recomendación clase I) y Holter 24h (IIb) para la aptitud de aquellos sujetos que vayan a participar en competiciones de alto nivel (nacional e internacional) Tabla 3

6. Reconocimiento deportivo en pacientes cardiópatas

Hasta hace unos años se consideraba que los pacientes cardiópatas en general no debían realizar actividad física. En la actualidad son muchas las publicaciones que hablan de los efectos beneficiosos de la actividad física en los pacientes afectos de alguna cardiopatía.

En la mayoría de los casos se puede y se debe permitir al niño/adolescente cardiópata realizar algún tipo de ejercicio, pero las recomendaciones deben ser individualizadas y basadas en el informe periódico del cardiólogo.

Tanto el niño como sus padres y profesores han de estar debidamente informados, permitiéndole interrumpir el ejercicio siempre que presente fatiga o cualquier otro síntoma de alarma.

6.1. Objetivos del reconocimiento deportivo en cardiópatas

— Determinar la tolerancia al ejercicio y recomendar programas de actividad física

— Determinar el riesgo cardiovascular que supone participar en la actividad deportiva elegida

— Valorar los síntomas relacionados con el esfuerzo

— Evaluar si las arritmias aparecen, mejoran o se agravan con el esfuerzo

— Establecer la gravedad de la enfermedad

6.2. Contenidos del reconocimiento deportivo en cardiópatas

Aunque expondremos unas recomendaciones de tipo genérico, estas deberán individualizarse en cada paciente. Igualmente será necesaria la revaluación periódica, en relación a las características de cada paciente, a la naturaleza de la enfermedad y al tipo de deporte practicado.

Las recogidas a continuación son un resumen modificado de las redactadas en la guía de la S.E.C, extraídas a su vez de las aconsejadas en la 26ª Conferencia de Bethesda. Tabla 4.

6.3. Consideraciones especiales en los niños cardiópatas

Como ya hemos adelantado, a la hora de establecer las recomendaciones en los niños y adolescentes con cardiopatía tendremos que tener en cuenta una serie de consideraciones:

El tipo de ejercicio que va a realizar según la carga estática/dinámica

El tipo de actividad recreativa: Poco intensa / Intensa

El tipo de cardiopatía que aqueja: Benigna / Leve / Moderada / Severa

6.4. Clasificación de las cardiopatías congénitas

Clasificaremos las cardiopatías congénitas, según su gravedad en: benignas, leves, moderadas y severas. Tabla 5

6.5. Limitaciones en la actividad física y el deporte de competición según el tipo de cardiopatía

En la tabla 6 se esquematizan unas recomendaciones generales. De todos modos conviene, con cada caso concreto, acudir a los protocolos y guías clínicas como los emitidos por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (S.E.C.P.C.C) y la Sociedad Española de Cardiología (S.E.C)

6.6. Otras consideraciones especiales

6.6.1. Pacientes con taquicardia supraventriculares

Las recomendaciones de la S.E.C.P.C.C. incluyen taquicardias por reentrada intranodal y reentrada a través de vía accesoria, así como las taquicardias auriculares:

— Los pacientes con taquicardias breves (5-10 segundos) autolimitadas, esporádicas y que no se desencadenen con el ejercicio, pueden participar en todo tipo de deportes.

— Si las taquicardias son muy sintomáticas o cursan con mareos o síncope, los pacientes no podrán participar en actividades deportivas hasta que reciban tratamiento adecuado y no tengan recurrencias en al menos 4 semanas. Después de este tiempo podrán participar en deportes con baja carga estática y dinámica (clase IA).

— Podrán participar en todo tipo de deportes una semana después de una ablación con catéter tras la que no se pueda reinducir la arritmia en el Estudio Electrofisiológico (EEF). Si éste no se realizara, se deben esperar 2-4 semanas para comprobar que no existen recurrencias de las taquicardias.

6.6.2. Pacientes con pre-excitación ventricular tipo Wolff-Parkinson-White

Si se detecta en un ECG pre-excitación ventricular, la S.E.C.P.C.C y la S.E.C recomiendan, en caso de desear practicar deporte de competición, realizar una ecocardiografía para descartar cardiopatía estructural, un Holter para comprobar la presencia de arritmias y una prueba de esfuerzo máxima para comprobar si la pre-excitación desaparece con el ejercicio.

Hay que tener en cuenta que la muerte súbita en estos pacientes, aunque descrita, es un fenómeno raro, que parece restringido a sujetos con vías accesorias con un periodo refractario corto. También que la existencia de sintomatología debe re-evaluarse periódicamente, ya que puede aparecer en la evolución.

6.6.2.1. Recomendaciones específicas para la aptitud deportiva

En el W.P.W asintomático:


— Actividad física: permitida si desaparece la pre-excitación en la PE por debajo del 85% de la frecuencia cardíaca máxima y no se detectan arritmias en el Holter durante la práctica deportiva.

— Deporte de competición: sólo permitido tras E.E.F y ablación de la vía accesoria.

En el W.P.W sintomático:


— Actividad física: permitida si desaparece la pre-excitación en la PE por debajo del 85% de la frecuencia cardíaca máxima y no se detectan arritmias en el Holter durante la práctica deportiva, aunque se recomienda E.E.F y ablación.

— Deporte de competición: sólo permitido tras E.E.F y ablación.

6.6.2.2. Pacientes intervenidos quirúrgicamente

Tras ser sometidos a una cirugía cardiaca, conviene evitar traumatismos en la región tóracica durante el primer mes. Pasado el mes post-intervención pueden iniciar actividad suave progresiva y a partir de los tres meses cuando ya podrán reanudar su actividad física “normal”. Las limitaciones posteriores para la actividad física y el deporte de competición dependerán de las lesiones residuales que presente cada paciente.

6. 6. 3. Pacientes portadores de marcapasos

Si la patología de base que motivó la indicación del dispositivo no lo contraindica y la respuesta de la frecuencia cardiaca es adecuada con el ejercicio, los portadores de marcapasos podrán realizar deportes de bajo componente estático y de bajo-moderado componente dinámico.

Además conviene que eviten, específicamente, actividades que puedan ocasionar traumatismos en la región del generador o de los cables (tórax y/o abdomen).

6.6.4. Pacientes en tratamiento anticoagulante

Aunque las indicaciones de anticoagulación en la edad pediátrica son mucho mas excepcionales que en adultos, hay algunas patologías que precisarán de anticoagulación: primeros meses post cirugía de Fontan, portadores de válvulas mecánicas, algunas miocardiopatías con disfunción ventricular severa… Específicamente deberán evitar deportes de contacto. Para el resto de recomendaciones dependerá de la patología de base y la situación hemodinámica de la misma.

6.6.5. Pacientes con síncopes de repetición

Los síncopes de perfil neuromediado, en especial los vaso-vagales, son muy frecuentes en la adolescencia. En sí mismos, no deben suponer ninguna restricción para actividad física. De hecho debe fomentarse, aunque deben evitar aquellos deportes que puedan suponer riesgo vital en caso de pérdida de conocimiento: buceo, deportes de motor… (ver clasificación de Mitchell). Es importante recordar que con el ejercicio extenuante pueden producirse fenómenos de vasodilatación periférica que predispongan a presentar síncopes de este tipo. Es aconsejable por tanto indicar unas recomendaciones que eviten su presentación en relación a la actividad física:

— Iniciar el ejercicio de forma progresiva, con un entrenamiento adecuado

— Finalizarlo de forma progresiva y no bruscamente

— Cesar la actividad en caso de pródromos/mareo

— Evitar realizar ejercicio en ambientes húmedos, calurosos y mal ventilados

— No realizar ejercicio estando en ayunas

— Hidratarse bien, antes y durante la actividad física

— Llevar suplementos alimenticios o bebidas energéticas

 

Tablas y figuras

Tabla 1. Clasificación de los deportes

Carga Dinámica Baja

Carga Dinámica Media

Carga Dinámica Alta

Carga Estática Baja

Billar

Bolos

Cricket

Curling

Golf

Tiro

Béisbol

Esgrima

Ping-Pong

Voleibol

Tenis mesa

Tenis (dobles)

Bádminton

Carrera larga distancia

Esquí fondo/travesía

Fútbol (a)

Hockey hierba (a)

Marcha atlética

Squash

Tenis

Carga Estática Media

Automovilismo (a,b)

Motociclismo (a,b)

Equitación (a,b)

Tiro con Arco

Buceo (a,b)

Carrera velocidad

Fútbol Americano

Natación Sincronizada

Patinaje Artístico

Rugby (a)

Salto (Atletismo)

Surf (a,b)

Esgrima

Baloncesto (a)

Balonmano

Carrera de Media Distancia

Snowboarding de Fondo

Hockey Hielo (a)

Lacrosse

Natación (b)

Carga Estática Alta

Artes Marciales (a)

Bobsleigh (a,b)

Escalada (a,b)

Esquí acuático

Gimnasia (a,b)

Halterofilia (a,b)

Lanzamiento (a,b)

Vela

Windsurf (a,b)

Culturismo (a,b)

Esquí Alpino (a,b)

Lucha Libre (a)

Skateboarding (b)

Snowboarding (b)

Boxeo (a)

Canoa/Kayak

Ciclismo (a,b)

Decatlon

Patinaje (velocidad)

Remo

Triatlon

Mitchell. Journal of the American College of Cardiology (JACC) 1994. (a) riesgo de colisión (b) riesgo en caso de síncope.

 

Tabla 2. Modelo de reconocimiento deportivo cardiológico básico

DATOS DE FILIACION:

Nombre y Apellidos: ________________

Fecha de Nacimiento: __/__/____

Sexo: Varón _____ Mujer _____

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Cardiopatía Isquémica: _____

Muerte súbita en <35 años: _____

Otras cardiopatías: Miocardiopatías __________ Canalopatías __________ Sdr Marfan __________

ANTECEDENTES PERSONALES:

Deportivos:

Deporte practicado: ____________________________ Edad de inicio: ___________________________

Horas entrenamiento/semana: ________________ Nivel de participación: __________________

Patológicos:

Soplo cardiaco __________ Cardiopatía __________ HTA __________ Diabetes __________ Obesidad __________ Dislipemias __________ Tabaquismo __________ Alcoholismo __________ Fibrinógeno elevado __________ Sedentarismo __________ Tipo de dieta __________ Toma de vitaminas/suplementos _________________
Sintomatología cardiaca previa ___________

ANAMNESIS:

Dolor/molestias precordiales con el ejercicio: ________________________________________________________

Síncope/pre-síncope/mareo intenso: ________________________________________________________________

Palpitaciones/Latido irregular/Taquicardia exagerada: _______________________________________________

Disnea en esfuerzos de ligera/moderada intensidad: ________________________________________________

EXPLORACIÓN FÍSICA:

FC: __________ Ritmo cardiaco: __________ TA: __________

Auscultación Cardiaca: _________________

Pulsos periféricos: ______________________

Estigmas de Marfan. __________________________________________________________________________________

ECG EN REPOSO:

FC: __________ Eje QRS: __________

Ritmo: Sinual __________ Auricular __________ Nodal __________ Marcapasos migratorio __________

Conducción AV: Normal _________ BAV 1er grado __________ BAV 2º grado __________ BAVC __________

WPW __________

Conducción Intraventricular: BIRDHH _____ BRDHH _____ BRIHH _____ HSA _____ HSP _____

Excitabilidad: Extrasístoles supraventriculares _________ Extrasístoles ventriculares _______________

Repolarización: R. Precoz _________ S. Brugada __________ QT largo __________ QT corto ______________

DAVD __________ Signos isquemia __________ Signos crecimiento cavidades __________

PRUEBA DE ESFUERZO BÁSICA:

FC máxima: 220 – Edad: _______________ FC Submaximal: 85% de la FC Máxima: _____________________

Valoración Clínica, Eléctrica y Respuesta Tensional: ____________________________________________________

Modificado de Boraita Pérez et al. GPC sobre Actividad Física del Cardiópata de la Sociedad Española de Cardiología. Revista Española de Cardiología Mayo 2000.

 

Tabla 3. Reconocimiento cardiológico deportivo avanzado

ECOCARDIOGRAFÍA-DOPPLER:

Deportistas participantes en nivel nacional e internacional

Soplo cardiaco inexplicado

ECG anormal inexplicado

Enfermedad cardiaca congénita, conocida o sospechada

Miocardiopatías

Arritmias

Pericarditis

Miocarditis

Anomalías coronarias (eco de esfuerzo)

Cardiopatía isquémica (eco de esfuerzo)

Sospecha de valvulopatía significativa

PRUEBA DE ESFUERZO CON REGISTRO ECG:

Deportistas participantes en nivel nacional e internacional

Deportistas mayores de 35 años que practican cualquier deporte federado

Deporte recreativo sólo en caso de que existan antecedentes familiares de primer grado de muerte súbita o presencia de dos o mas factores de riesgo cardiovascular

REGISTRO ECG DE LARGA DURACIÓN (HOLTER):

Clase I de la A.H.A:

Palpitaciones

Síncope

Mareo

Bradicardia grave en reposo (<40 lpm)

Extrasistolia ventricular frecuente en el ECG de reposo o esfuerzo

Taquicardia paroxística durante la prueba de esfuerzo

Clase II de la A.H.A:

Disnea

Dolor torácico

Fatiga

 

Tabla 4. Reconocimiento deportivo en cardiópatas

HISTORIA CLINICA:

Antecedentes Familiares: Muerte súbita en <35 años, cardiopatía isquémica, cardiopatías congénitas, Marfan, miocardiopatías, canalopatías

Antecedentes Personales:

Deportivos: Tipo de ejercicio, Horas entrenamiento/semanales, Nivel competitivo

Patológicos: Tipo de cardiopatía, severidad de la misma, clase funcional actual, intervenciones previas, lesiones residuales, tratamiento médico actual

EXPLORACIÓN FÍSICA CARDIOLÓGICA:

Constantes: FC, Saturación de O2, TA ESI, TA EII

Soplos

Pulsos: intensidad, simetría…

Megalias

Edemas, signos de elevación de la PVC…

ECG DE REPOSO (12 DERIVACIONES):

Indicaciones: siempre

Será importante conocer el ECG basal del sujeto, para poder comparar

ECOCARDIOGRAFÍA-DOPPLER: Indicaciones:

Cardiopatías congénitas

Valvulopatías. Prolapso Mitral

Marfan

Miocardiopatías

Arritmias significativas

Enf coronaria (congénita o adquirida)

HTA

PRUEBA DE ESFUERZO (CON MONITORIZACIÓN ECG Y DE TA): Indicaciones:

Enf coronaria (congénita o adquirida)

Cardiopatías congénitas (CC): según la severidad de la misma y el tipo de deporte a realizar

HOLTER 24H: Indicaciones:

Arritmias cardiacas

Valvulopatías. Prolapso Mitral

Miocardiopatías. Miocarditis

CC: T. De Fallot, TGA, Otras según sintomatología…

ESTUDIO ISOTÓPICO CON RADIONÚCLIDOS (REPOSO Y ESTRÉS):

Puede estar indicado en: Miocarditis, Enf arterial coronaria (congénita y adquirida)

CATETERISMO CARDIACO / CORONARIOGRAFÍA:

Puede estar indicado para evaluar determinadas patologías: T. Fallot, TGA, Estenosis mitral, CC con shunt, Enf coronaria (congénita o adquirida) etc

ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO (E.E.F):

Puede estar indicado en: Arritmias/Síncope en contexto de miocardiopatías, WPW etc

ANGIO-RMN CARDIACA:

Puede estar indicado para evaluar determinadas patologías: Coartación de Aorta, T. Fallot, TGA, Displasia arritmogénica del VD, disfunción ventricular post-cirugía…

BIOPSIA ENDOMIOCÁRDICA:

Puede estar indicado en determinadas patologías: Trasplante cardiaco, sospecha miocarditis…

 

Tabla 5. Clasificación de las cardiopatías congénitas

CARDIOPATÍA

PARÁMETROS HEMODINÁMICOS

CARDIOPATÍAS BENIGNAS:

Estenosis aórtica leve

Estenosis pulmonar leve

CIA*

CIV*

DAP*

Coartación de aorta nativa u operada

Insuficiencia aórtica leve

Insuficiencia mitral leve

Extrasístoles auriculares

Extrasístoles ventriculares

Taquicardia supraventricular

(*Qp/Qs < 1,5)

Gradiente sistólico pico < 20 mmHg

Gradiente sistólico pico < 40 mmHg

Presión normal en la arteria pulmonar

Presión normal en la arteria pulmonar

Presión normal en la arteria pulmonar

Con gradiente basal < 10 mmHg

Sin repercusión hemodinámica

Sin repercusión hemodinámica

Sin repercusión hemodinámica

Si desaparecen con el ejercicio leve

Si desaparecen con el ejercicio leve

Sin historia de arritmias con el ejercicio

CARDIOPATÍAS LEVES:

Estenosis pulmonar moderada

CIA*

CIV*

DAP*

Coartación de aorta nativa/operada

HTA leve

Extrasístoles ventriculares

IM leve-moderada

IAo leve-moderada

(* Qp/Qs 1,5 – 2)

Gradiente sistólico pico 40-60 mmHg

PAP < 50% de la sistémica

PAP < 50% de la sistémica

PAP < 50% de la sistémica

Gradiente basal 10-20 mmHg

>p95

Que no desaparecen con ejercicio poco intenso

Sin disfunción ventricular y dilatación leve

Sin disfunción ventricular y dilatación leve

CARDIOPATÍAS MODERADAS:

Estenosis aórtica moderada

Coartación de aorta nativa/operada

HTTP

CC Cianógenas

Prótesis valvulares

IAo moderada-severa

IM moderada-severa

Extrasístoles ventriculares

HTA

Gradiente sistólico pico 20-50 mmHg

Gradiente basal >20 mmHg

PAP > 40 mmHg

Corregidas totalmente

Con gradiente residual mínimo

Con ECG alterado (no isq) y dilatación de VI

Con ECG alterado (no isq) y dilatación de VI

Polimorfas, parejas

>p 97

CARDIOPATÍAS SEVERAS:

Estenosis aórtica severa

MCH

HTTP grave

CC Cianógenas

Coartación de aorta

Anomalías coronarias congénitas

Sdr de Marfan

Miocarditis

IC congestiva

IM severa

IAo severa

Sdr QT largo congénito

Estenosis pulmonar severa

TSV

HTA grave

Gradiente sistólico máx>50 mmHg o alt ECG (isq)

Con o sin obstrucción

Inversión del cortocircuito

No operadas o paliadas

Gradiente basal >50 mmHg

Con disfunción de VI y dilatación severa

Con disfunción de VI y dilatación severa

Antecedentes de arritmias con el ejercicio

 

Tabla 6. Limitaciones según el tipo de cardiopatía

TIPO DE CARDIOPATÍA

ACTIVIDAD FÍSICA

DEPORTE DE COMPETICIÓN

BENIGNAS

— Sin limitación

— Sin limitación

LEVES

— Sin limitación

Permitidos: baja-moderada intensidad

Para alta intensidad se exige PE normal

MODERADAS

— Permitida: poco intensa

— Prohibida: intensa

Permitido: baja intensidad si PE normal

— Prohibido el intenso

SEVERAS

— Permitida: poco intensa

— Prohibida: intensa

— Prohibido

 

Bibliografía

1. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Por: Araceli Boraita Pérez (coordinadora), Antonio Baño Rodrigo, José R. Berrazueta Fernández, Ramiro Lamiel Alcaine, Emilio Luengo Fernández, Pedro Manonelles Marqueta
y Carlos Pons I. de Beristain. Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 684-726.

2. Ejercicio físico y deporte en niños con cardiopatías. Por: Antonio Baño Rodrigo, Amalia Tamariz-Martel Moreno. Sección de Cardiología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Dentro de los protocolos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas.

3. Muerte súbita y deporte. ¿Hay alguna manera de prevenirla en los deportistas?
Araceli Boraita. Servicio de Cardiología. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Rev Esp Cardiol 2002;55(4):333-6.

4. La práctica deportiva mejora el perfil lipídico plasmático, pero ¿a cualquier intensidad?
Araceli Boraita. Servicio de Cardiología. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Rev Esp Cardiol 2004;57(6):495-8.

5. Ejercicio físico y cardiopatía. López Abel, Bernardo Hurtado Díaz, Javiera F.

6. El corazón del deportista:
hallazgos electrocardiográficos más frecuentes Araceli Boraita Pérez y Luis Serratosa Fernández. Centro Nacional de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 356-368.

7. Is there evidence for mandating electrocardiogram as part of the pre-participation examination? Borjesson M1, Dellborg M. Clin J Sport Med. 2011 Jan;21(1):13-7.

8. Cost-effectiveness of preparticipation screening for prevention of sudden cardiac death in young athletes. Wheeler MT1, Heidenreich PA, Froelicher VF, Hlatky MA, Ashley EA. Ann Intern Med. 2010 Mar 2;152(5):276-86.

9. Sudden cardiac death in young athletes: what is the role of screening? Asif IM1, Rao AL, Drezner JA. Curr Opin Cardiol. 2013 Jan;28(1):55-62.

10. Sudden Cardiac Death and Preparticipation Screening: The Debate Continues—In Support of Electrocardiogram-Inclusive Preparticipation Screening. Irfan M. Asif, Jonathan A. Drezner. Progress in Cardiovascular Diseases. Volume 54, Issue 5, Pages 445-450, March 2012.

11. Electrocardiograms in athletes: interpretation and diagnostic accuracy.Lawless CE1, Best TM. Med Sci Sports Exerc. 2008 May;40(5):787-98.

12. Sudden cardiac death in athletes: what is the role of screening? Corrado D1, Basso C, Thiene G. urr Opin Cardiol. 2012 Jan;27(1):41-8.

13. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Domenico Corrado et al. European Heart Journal (2005) 26, 516–524.

14. Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte. B.O.E.

15. Classification of Sports. Mitchell et al. JACC. Vol 24-Nº4. October 1994.